Rebutiadictos

Mucho se ha publicado sobre Rebutias, Sulcorebutias, Weingartias, Mediolobivias, Aylosteras y Cintias. Espero que este blog sirva tanto para los iniciados como para los nuevos aficionados



lunes, 21 de diciembre de 2009

Rebutia como género y como subgénero

Rebutia minuscula, Rebutia fabrisii y Rebutia padcayensis son el núcleo duro del género Rebutia. Nadie pone en cuestión que lo sean. También constituyen el llamado sugénero Rebutia.

K. M. Schumann en 1985 creó el género Rebutia a partir de la Rebutia minuscula. Posteriormente fueron creados otros géneros como: Aylostera, por Spegazzini en 1923; Mediolobivia por Backeberg en 1934; Weingartia por Werdermann en 1937; Digitorebutia por Buinig en 1940; Sulcorebutia por Backeberg en 1951; y Cintia por Knize+Riha en 1995. En la lista CITES de 1999 David Hunt los incluye a casi todos ellos en el género Rebutia. Esta posición es la que se recoge en The Cactus Family de Anderson, 2001 y en The New Cactus Lexicon (en adelante TNCL) de Hunt y cia., 2006 ya se incluyen todos en cinco subgéneros.

Aunque se lleva más de una década considerándose como un género en sentido amplio, son muchos los autores que no lo consideran un solo género. Existen dudas de que el género Rebutia sea monofilético, que todas las especies allí incluidas hayan evolucionado de un ancestro común, como indican estudios recientes de ADN que citaremos más adelante. Curiosamente, parece que hay mayor proximidad de Sulcorebutia y Weingartia con respecto a Rebutia que de Aylostera y Mediolobivia.

El género Rebutia, como tal, es un constructo para englobar esos pequeños cactus bolivianos y argentinos de formas neoténicas que tanto nos gustan a los coleccionistas. Cuando los científicos se dediquen a revisar la tribu Trichocerae, posiblemente se cree un género “Rebutia” conjunto con determinados representantes de Echinopsis (desde un punto de vista aglutinador) o varios géneros “Rebutia” y “Aylostera”, e incluso “Weingartia” (desde un punto de vista diferenciador).

Siguiendo con las clasificaciones de conveniencia, en The New Cactus Lexicon se reconocen cinco grupos: Mediolobivia, Aylostera (incluyendo Cylindrorebutia), Rebutia, Sulcorebutia y Weingartia (incluyendo Cintia).o subgéneros.

Tras los estudios de ADN se perfilan tres géneros Rebutia, Aylostera y Weingartia


Rebutia minuscula  - Género Rebutia (Género Rebutia Subgénero Rebutia en TNCL)


Aylostera deminuta - Género Aylostera Subgénero Aylostera (Género Rebutia Subgénero Aylostera en TNCL)


Aylostera einsteinii - Género Aylostera Subgénero Mediolobivia (Género Rebutia Subgénero Mediolobivia en TNCL)


Weingartia fidana - Género Weingartia (Género Rebutia Subgénero Weingartia en TNCL)


Weingartia steinbachii - Género Weingartia (Género Rebutia Subgénero Sulcorebutia en TNCL)

Las Rebutias como subgénero comparten características con otros subgéneros, quedando como aspecto diferenciador de todos los demás el relieve cónico alto de la testa.

Si tomamos por separado los cinco subgéneros de Rebutia, podemos observar:

 Coincidencia de grandes áreas de Sulcorebutia y Weingartia, la primera entre 17ºS y 22ºS en Bolivia y la segunda entre 18ºS y 24ºS en territorio de Bolivia y una pequeña porción del norte de Argentina.

 Una cierta superposición entre Aylostera y Mediolobivia, que ocupan entre 17ºS y 25ºS, principalmente en Bolivia y también en el norte de Argentina.

 Una distribución más sureña de Rebutia, entre 22ºS y 27ºS en la parte norte de Argentina y una pequeña porción del sur de Bolivia. La distribución del subgénero Rebutia se superpone en sus dos tercios superiores con la de Aylostera y, en parte también con Mediolobia, mientras que no coincide con Sulcorebutia y Weingartia

El género Rebutia, como demuestran los estudios de ADN de Ritz el alii, en el American Journal of Botany, 2007, no es monofilético (no todas las especies allí incluidas han evolucionado de un ancestro común). Pues bien, según este estudio hay dos clados diferentes muy separados entre sí, cuya característica diferenciadora es la presencia o ausencia de vellos y cerdas en el pericarpelo:

En el clado caracterizado por la presencia de vellos y cerdas en el pericarpelo, formado por los subgéneros Aylostera y Mediolobivia (siempre que nombramos subgéneros se hace referencia a la clasificación de The New Cactus Lexicon), se pueden identificar tres subgrupos:

1. Aylostera (como subgénero),
2. Mediolobivia (como subgénero), excepto la Rebutia einsteinii.
3. Cylindrorebutia (Rebutia einsteinii)

Los subgrupos 2 y 3 forman parte del subgénero Mediolobivia. Los autores del estudio de ADN dicen que no está claro que Mediolobivia sea un grupo parafilético (que contiene algunos, pero no todos los descendientes del ancestro común más reciente) o polifilético (que carece de un ancestro común).

En el clado caracterizado por la ausencia de vellos y cerdas en el pericarpelo, formado por los subgéneros Rebutia, Sulcorebutia y Weingartia (incluyendo Cintia), hay dos grupos diferenciados entre sí:

1. Rebutia (como subgénero) y Browningia candelaris,
2. Sulcorebutia y Weingartia (como subgéneros, este último incluyendo Cintia), que los autores proponen que se separe como género.

Paradójicamente, según los estudios de ADN antes citados, tanto Aylostera como Mediolobivia están mucho más alejados de Rebutia (como subgénero) que Sulcorebutia y Weingartia.

Entre las publicaciones dedicadas al tema, destaca el libro The Cactus File Handbook 2: Rebutia. 1997, de John Pilbeam, donde se describe un gran número de especies, variedades y formas. Para no perderse entre tantos taxones, conviene no perder de vista las especies reconocidas en The new cactus lexicon dh Books, Milborne Port, UK. 2006. Hunt D.
El estudio de Johan Pot: The use of isoenzyme analysis to study the dispersal Sulcorebutia, publicado en Cactus & Co Italy Vol. X Nº 4 (2006) muestra la íntima relación entre Sulcorebutia y Weingartia.

Para Rausch, por ejemplo en Lobivia 85, Rudolf Herzig ed., 1040 Wien, 1985, las mediolobivias forman parte de Lobivia, criterio que comparten Kiesling, R., Larocca, J., Faúndez, L., Metzing, D. & Albesiano, S. (Wigginsia)en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur, Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 2008 de Fernando O. Zuloaga, Osvaldo Morrone, Manuel Belgrano (eds) la consideran sinónimo de Rebutia fiebrigii(W.R. Guerke) Britton & Rose.

Hemos de ser pues, conscientes de que Rebutia es un género de conveniencia formado por especies pequeñas de formas neoténicas, que tanto nos gustan por su belleza y que permiten su cultivo en un espacio reducido.


Lucica Mihalte, Radu Sestras, Gyorgy Feszt  en su estudio Assessing genetic variability at different genotypes of cacti plants by means of rapd analysis Bulletin UASVM, Horticulture 65(1)/2008 pISSN 1843-5254; eISSN 1843-5394 Cluj-Napoca, Romania, encontraron nueve grupos y destacaban que si bien en los grupos de Aylostera y mediolobivia no encontraban Rebutia en sentido estricto, los grupos de  Rebutia en sentido estricto sí contenía ejemplares de Aylostera. Los autores concluyen su estudio con que sus resultados parecen indicarles que Rebutia, Mediolobivia, Aylostera, pertenecen aun mismo género, Rebutia

¿Cómo puede ser eso?
Ritz et alii dicen que Aylostera y Mediolobivia no tienen que ver con Rebutia y Mihalte et alii dicen que sí, que pertenecen al género Rebutia
¿A qué estamos jugando?

Mihalte en su estudio nos dice que el aislamiento de ADN de cactus es difícil, ya que contienen altas cantidades de polisacáridos y metabolitos secundarios, que forman complejos insolubles con ácidos nucleicos durante la extracción (Guillemaut y Marechal Drouard, 1992). Al igual que en otros grupos de plantas, los metabolitos secundarios y los polisacáridos en cactáceas inhibe la acción enzimática (Porebski et al., 1997).

O sea que estamos todavía en pañales. No pasa nada, todo se andará. En el año 2000 se presentó un borrador inicial del genoma humano, fruto de un trabajo hercúleo; en el año 2012 hay una empresa capaz de describir un genoma humano entero en un día y por tan solo 1000 dólares.  Bueno, de pues, dentro de poco tendremos los tema resueltos, pero ahora nos queda opinar.

Y digo yo, si el estudios de ADN de Charles A. Butterworth,, J. Hugo Cota-Sanchez, y Robert S. Wallace Molecular Systematics of Tribe Cacteae (Cactaceae: Cactoideae): A Phylogeny Based on rpl16 Intron Sequence Variation Systematic Botany (2002), 27(2): pp. 257–270 Copyright 2002 by the American Society of Plant Taxonomists  ya se cargaó, por ejemplo el género Ferocactus (prevalece el nombre de Leuchtenbergia) o destrozaron el género Mammillaria, porqué nadie los ha tocado en diez años y ahora todo el mundo quiere cargarse el género Rebutia sensu lato.

Muy fácil, porque mucha gente le tenía ganas.

El estudio de Ritz et alii fue un encargo financiado por la Study Community of South American Cacti (SSK), en 2007. Hay alguna cosas curiosas, como ¿qué pinta Browningia candelaria junto a Rebutia minuscula?  o que pusieran Sulcorebutia torotorensis en mentosa y no en purpurea, por ejemplo.


Una de las consecuencias del estudio de Ritz et alii fue refutar la tesis de Augustin, Gertel y Hentzschel en el libro Sulcorebutia en 2000 que proponían la separación de Sulcorebutia y Weingartia principalmente porque el grupo norte de Weingartia difiere de Sulcorebutia en "ramificaciones múltiples del funículo", mientras que las Weingartias del sur y las Sulcorebutias tienen "funículo simple o ramificado simple". Y era un argumento utilizado, el del funículo con ramificaciones múltiples para aproximar Weingartia y Sulcorebutia a Gymnocalycium, relación no existente, según demostró Ritz et alii.

Hentzschel y Augustin se dedicaron a hibridar las diferentes especies de Weingartia (antes Sulcorebutia y Weingartia) y produjeron semillas viables. A partir de ahí publicaron una lista de 73 especies de Weingartia (incluyendo los antiguos géneros de Weingartia, Sulcorebutia y Cintia).   De ello ya hablaremos más detenidamente.

Para la SSK esta recombinación y clasificación ha sido apresurada y continuaron con su estudio.

Ya tenía claro, dos cosas:
1º Weingartia es diferente de Gymnocalycium, no puede incluirse allí
2º No se puede diferenciar Cintia, Sulcorebutia y Weingartia y las fusionaron en un género Weingartia.

El primer punto fue cuestionado por el grupo de amigos de Gymnocalycium, pero no refutado.
Respecto al segundo punto, está claro que no se puede diferenciar Cintia, Sulcorebutia y Weingartia, pero tan lícito es crear un nuevo género como mantenerlas en el género Rebutia, depende de lo que entendamos por género.

Esto último es lo que en cierto modo propone Gordon Rowley en 2009 en su artículo Rebutia reappraised. Cactus World, 27(2): 88-90. Considera un género Rebutia con tres subgéneros: Rebutia, Weingartia y Sulcorebutia y un género Aylostera con dos subgéneros: Aylostera y Mediolobivia.

Pues bien, la SSK en colaboración con la Dra. Cristiane Ritz  establecieron cinco clados, tres de ellos congruentes y dos incongruentes:

A) Clados congruentes:
1. Clado " steinbachii "
Este clado fue bien apoyado por los dos conjuntos de datos e incluye especies de la parte norte del área de distribución. Incluye, por ejemplo. (S. steinbachii, S. markusii, S. mariana, S. tiraquensis,  S. krahnii y S. oenantha ). Sin embargo, la posición de S. breviflora y S. dorana difiere entre ambos conjuntos de datos. Nótese que según The New Cactus Lexicon, S. breviflora es una especie buena (como Rebutia breviflora) y Sulcorebutia dorana pertenece al grupo “mentosa.”
2 Clado. " verticillacantha "
Las especies de este clado se distribuyen en la parte norte-occidental de la zona (por ejemplo S. verticillacantha, S. vasqueziana, S. fischeriana und S. cuprea ). Nótese que según The New Cactus Lexicon, S. vasqueziana es una especie buena (como Rebutia vasqueziana) y Sulcorebutia fischeriana pertenece al grupo “canigueralii.”
3. Clado " tarijensis "
La relación entre estas especies distribuidas en el sur de la zona se indica con los dos conjuntos de datos (por ejemplo, S. camargoensis, S. tarijensis, C. knizei ).

B) Clados incongruentes
4. . Clado "canigueralii "y
5. . Clado " mentosa "
Las especies del " canigueralii "clado (por ejemplo, S. canigueralii, S. rauschii, S. gemmae, W. neocumingii ) forman un clado bien apoyado en la filogenia del cloroplasto. Sin embargo, los datos AFLP  asigna estas especies a los diferentes clusters. Observamos la misma incongruencia entre los conjuntos de datos para el clado " mentosa " (por ejemplo mentosa S., S. purpurea, S. santiginiensis, S. albissima, S. cylindrica ). Especies de ambos clados se distribuyen entremezclados unos con otros en el centro de la gama. Se postula que los eventos de hibridación han jugado un papel importante en la evolución de estas especies. La SSK en colaboración con la Dra. Cristiane Ritz está planeando nuevos análisis para comprobar esta hipótesis.


La SSK en colaboración con la Dra. Cristiane Ritz siguieron el estudio del género Aylostera-Mediolobivia para estudiar los subgrupos obtenidos en el estudio anterior:

Aylostera: R. pseudodeminuta, R.fiebrigii, Britton  y R. deminuta.
Mediolobivia: R. pygmaea  y R. steinmannii.
Cylindrorebutia: R. einsteinii

Y en el estudio están viendo la compatibilidad de los caracteres genéticos y los datos morfológicos y buscando el patrón geográfico que permita reconstruir la evolución y la historia de la dispersión de estos cactus.

Por su parte, Stefano Mosti, Nadeesha Lewke Bandara y Alessio Papini, en su estudio Further insights and new combinations in Aylostera (cactaceae)  based on molecular and morphological data. Pak. J. Bot., 43(6): 2769-2785, 2011, replicaron los resultados de Ritz et alii e incluyeron R. kariusiana, R. wessneriana  y R. fabrisii en el grupo Rebutia sensu stricto y establecieron tres géneros:

Rebutia
Aylostera: subgéneros Aylostera y Mediolobivia
Weingartia


Clave analítica:

1a. Axilas de las escamas florales con pelos, pelos y cerdas o lana ...................................... 2 Aylostera
1b. Axilas de las escamas florales desnudas (de vez en cuando con leve tomento) .............................. 3
 
2a. Estilo y filamentos coalescentes con el lado interno de la pared receptacular por toda su longitud; axilas de las escamas florales con pelos y cerdas ............................................. Aylostera subgen. Aylostera
2b. Estilo y filamentos libres de la pared receptacular o coalescente con el lado interno de la pared receptacular sólo por su parte inferior; axilas de las escamas florales con pelos o de lana, pero nunca cerdosas............................ ........................................................................Aylostera subgen. Mediolobivia
 
3a. Aréolas insertada, más superficialmente, en la parte central (distal) del tubérculo; escamas del tubo floral estrechasny no imbricados. Espinas muy frágil y sutiles ............... ......................................... Rebutia
3b. Aréolas sobre el tubérculo en posición excéntrica, hundidos en su parte más alta (adaxial), escamas florales tubo ancho e imbricadas. Espinas más robustas y gruesas. (Espinas y el tubo floral ausentes en Cintia) ........................................................................... Weingartia (con Sulcorebutia y Cintia)


A partir de ahí establecen una relación de 12 especies del género Rebutia y de 110 especies del género Aylostera.

Como vemos la ley del péndulo se cumple una vez más. Vienen los splitters: Mosti con 110 especies de Aylostera, Hentzschel y Augustin con 73 especies de Weingartia.

Ya entraremos con más detalle en todo esto.

Rebutia padcayensis Rausch 1970

Otra Rebutia descrita por el gran Rausch en los setenta. Así llamada por Padcaya, su lugar de procedencia.


Rebutia padcayensis WR 322

Procede de Tarija en Bolivia y de Salta en Argentina. La tipo procede del oeste de Padcaya, en la Cara del Diablo, a una altitud de entre 2400 y 2900 m. Es la más norteña del subgénero Rebutia. Recolectada por Rausch en 1970, número de colector WR322.
Cuerpo simple o amacollado, de color verde más o menos claro o con tintes purpúreos, con tallos globosos aplastados, de 2,5 cm de alto y menos de 4 a 6 cm de ancho, con unas 14 a 17 costillas con la raíz napiforme; espinas color marrón oscuro con la base amarilla, 1 espina central de menos de 30 mm y de 15 a 20 espinas radiales de 15 a 20 mm.
Flores de 4 cm de ancho y 3,5 cm de largo, de color amarillo o rojo anaranjado con la garganta blanca y una banda media verdosa en los tépalos externos y el estigma blanco.
Frutos globosos aplastados de 4 cm de diámetro.


Rebutia padcayensis

Otra forma de Rebutia padcayensis, con las espinas más largas y las flores color rojo intenso.

Rebutia padcayensis camachoensis Bates 2007


Rebutia padcayensis camachoensis

La Rebutia padcayensis camachoensis, con los números de colector RH 1051 nombre provisional de R. Hillmann en su catálogo de 2008, procede de Camacho, Padcaya.

Rebutia fabrisii Rausch 1977

Estoy intentando entrar las especies por afinidades y por géneros. Y las más afines a Rebutia minuscula son la Rebutia padcayensis y la Rebutia fabrisii. Por criterios cronológicos o geográficos, ahora toca la Rebutia padcayensis, que es la más norteña de las tres y fue descrita antes que Rebutia fabrisii, pero prefiero intercalar la Rebutia fabrisii, porque no está muy claro que sea una especie propiamente dicha.

Para Kiesling, R., Larocca, J., Faúndez, L., Metzing, D. & Albesiano, S. (Wigginsia)en el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur, Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden 107, 2008 de Fernando O. Zuloaga, Osvaldo Morrone, Manuel Belgrano (eds) la consideran sinónimo de Rebutia fiebrigii(W.R. Guerke) Britton & Rose

Pienso que tiene muchas características también de Rebutia minuscula, por lo que la intercalo aquí.


R. fabrisii Rausch 1977


Rebutia fabrisii

De estatus dudoso como especie según The New Cactus Lexicon.
Procede de Argentina, Jujuy, entre Santa Ana y Valle del Colorado. Entre 2500 y 2800m de altitud. Recolectada por Rusch en 1977, número de colector WR688.
Cuerpo amacollado, llegando a formar grupos de 100 cabezas o más; tallos globosos, de 2cm de diámetro, con más de 14 costillas; aréolas ovales con lana blanca; unas 20 espinas radiales y menos de 10 espinas centrales de color blanco cristal a amarillento, con las puntas marrones.
Flores de 3 x 2’5cm amarillas, anaranjadas o rojas, los tépalos externos con una banda media marrón y el estigma blanquecino.

R. fabrisii aureiflora Rausch 1977


Rebutia fabrisii aureiflora


Rebutia fabrisii MN135 flor blanca

Tiene las flores un poco más pequeñas y de color amarillo.
Procede de la misma área de la anterior, un poco más al sur, entre Valle Colorado y Valle Grande. Recolectada por Rusch en 1977, número de colector WR687

R. fabrisii nana Rausch 1985


Rebutia fabrisii nana

Tiene los tallos más pequeños, de 1cm de diámetro; aréolas redondas con lana blanca; de 12 a 14 espinas radiales blancas y de 0 a 3 espinas centrales similares. Las flores un poco más pequeñas rojas.
Procede de Argentina, Jujuy, cerca de Santa Ana a 3400m de altitud. Recolectada por Rusch en 1977, número de colector WR688a

lunes, 14 de diciembre de 2009

Cultivo de Rebutia minuscula

La Rebutia minuscula, como cualquier otro cactus necesita un riego regular en su período de crecimiento para crecer sana y fuerte. La Rebutia minuscula procede de montañas y valles altos y está acostumbrada a los rayos ultravioleta fuertes, por lo tanto, la luz es fundamental para que tenga un crecimiento compacto, un buen desarrollo de sus espinas y una abundante floración.

Luz
La Rebutia minuscula requiere el máximo de luz posible, un lugar iluminado, pero protegido del sol de mediodía en verano. Crece muy bien en un balcón cubierto o en un invernadero bien ilunminado. Necesita algo de sombra en el tiempo más cálido, sobre todo las formas de espinas cortas y corteza verde. Hay que tener cuidado cuando sale un día radiante tras varios día nublados, pues puede quemar su corteza.

Ubicación
Necesita buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Las macetas deben tener muy buen drenaje, con un substrato muy permeable y una ubicación que permita escurrir el agua.
Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.
En verano hay que evitar las excesivas temperaturas, facilitándole buena aireación y algo de sombreado en las horas centrales del día.

Plagas
La plaga que más le afecta es la araña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez. Hay que pulverizar el cactus con frecuencia, pues la araña roja prolifera en ambientes secos. También conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año.
Hay que estar vigilantes con la cochinilla algodonosa, que puede provocar heridas en su corteza por la que se originan pudriciones. Se eliminan mediante un bastoncillo algodonoso empapado en alcohol y, a continuación fumigar dos veces con un insecticida específico, con quince días de intervalo. Para la lucha biológica se utiliza Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadora.

Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las rebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recotarlas raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
La larva de la mosca escíarida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de rebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha biológica se utiliza el coleóptero depredador Atheta coriaria, muy voraz y muy eficiente en el control de las larvas de mosca escíarida. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las rebutias. Utilizar riegos preventivos con fungicida.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos.

Riego
La Rebutia minuscula, como la mayoría de los cactus en el hábitat tienen la temporada de lluvia y la temporada seca. Sin embargo, como crecen a alturas elevadas, su fuente principal de agua no proviene de la lluvia, sino del deshielo y al mojarse por la condensación de las nubes. Los riegos deben aproximarse a esas condiciones del hábitat; por tanto, se recomienda los riegos por inundación de la maceta (no por arriba con la manguera) que comenzarán ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses y, esporádicamente a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agualigeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido.
No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC. En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua más de media hora, no admiten el agua estancada; no hay que olvidar que viven en suelos inclinados donde no se retiene el agua.
Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
Los esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera.
El injerto, si es posible se usara solamente para la conservación de cristatas, ejemplares raros o para obtener pronto plantas para la reproducción. Preferentemente a finales de la primavera o del verano en días nublados.
Los frutos son dehiscentes y cuando intentamos recogerlos con las pinzas se abren y se dispersan las semillas entre las espinas pectinatas, por lo que resulta muy difícil recogerlas. Es preferible utilizar algún tipo de aparato para espirarlas.
La Rebutia minuscula germina a la luz, sus semillas maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se usan semillas frescas. Tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente, las rebutias germinan a las dos o tres semanas. Tras tres o cuatro meses, hay que destaparlas poco a poco hasta dejarlas definitivamente destapadas.


Semilleros de Rebutia minuscula marsoneri

Si nos dedicamos a reproducir por semillas nuestras propias rebutias obtendremos una bella y variada colección. Esta práctica, además, se aconseja porque algunas de ellas están en peligro de extinción, por la destrucción de su hábitat por la actividad humana.
En el subgénero Rebutia, el número de colector es relativamente fiable, pues la mayoría de las semillas a las que se tiene acceso proceden de ejemplares cultivados.

Trasplante.
En los primeros años hay que cambiar de maceta cada año hasta llegar a un tamaño de maceta de 10 cm, entonces hay que dejar descansar un año o dos antes del trasplante.



Rebutia minuscula marsoneri repicada

Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
Le va bien una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de sílice y una de vermiculita. Además les viene bien un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces.
Mezclar bien los cuatro, usar el compuesto casi seco y evitar romper las raíces cuando sacudamos el viejo substrato para eliminarlo de las raíces antes del trasplante. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes recomendamos macetas de plástico de idénticas dimensiones de largo ancho y profundo.


Rebutia minuscula en invernadero comercial


Rebutia minuscula desde semilla y su variabilidad

Rebutia minuscula cultivares



Rebutia cv Meisterstucke

Son muchos los cultivares de Rebutia minuscula, entre los que se destacan los de flores blancas. El más antiguo y quizás el más bello es el cultivar Meistertucke, desarrollado a partir de la krainziana, como su nombre indica, la obra maestra de Stirnandel. Dicen que uno de sus parentales es una Pseudolobivia polyancistra (Echinopsis ancistrophora), pero quizás uno de sus parentales sea una mutación en flor blanca de Rebutia minuscula, posiblemente la kariusiana.

Otro cultivar de flor blanca es una forma de Rebutia minuscula senilis kesselringiana al que Bryan Makin cv. Rose of York que es muy prolífico en su floración.


Rebutia cv Rose of York

Muchas otras formas de Rebutia minuscula de flor blanca como las de krainziana, kariusiana e iseliana de flor blanca probablemente sean también cultivares, aunque no se comercializan como tales.

Rebutia minuscula. Generalidades

Rebutia minuscula tiene flores diurnas numerosas, generalmente más de diez al mismo tiempo, de 3 a 5 cm. de largo,desnudas o con pocos pelos, dispuestas lateralmente o en la base de la planta, de colores brillantes (rojas, anaranjadas, amarillas, raramente blancas); receptáculo del mismo color que los pétalos, estilo fusionado con el tubo en una pequeña parte de color blanquecino a rojizo y pocos lóbulos del estigma (entre 4 y 10).





En la foto se puede apreciar el estilo en una pequeña parte fusionado con el tubo en el corte de flores de Rebutia minuscula a diferencia de Rebutia fabrisii.

Los frutos son pequeños, globosos o subglobosos, de color verdoso, amarillento, rosado o rojizo, dehiscentes por desecación de las paredes cuando maduran. Semillas numerosas, pequeñas (de 0,8 a 1,2 mm) ovaladas, negras o marrón brillante; testa con relieve cónico truncado alto; largo hilo basal. Las Rebutias son fáciles de florecer y germinar.





Semillas de Rebutia minuscula


Las Rebutias son las plantas más evolucionadas y son formas neoténicas de la tribu Trichocereae, capaces de florecer y fructificar mientras parecen plántulas algo creciditas. Es una gran ventaja en un hábitat tan duro donde pocas plantas llegan a ser grandes. La reducción del tamaño de la planta, junto con el acortamiento del ciclo reproductivo facilitan alcanzar una producción de semillas rápida y económica y una buena dispersión. Esto le permite una selección natural ante las condiciones climáticas adversas. Junto a la pérdida progresiva de las características adultas tiene la facilidad de florecer de un modo precioso, la habilidad de reproducirse es un seguro frente a la vulnerabilidad derivada de la falta de una robusta espinación.

La distribución de Rebutia minuscula es pequeña, pero con condiciones de la altura de 1100 a 2800 metros la altitud en los estados norteños de Argentina: Salta, Jujuy y Tucumán. Se distribuye en una franja estrecha vertical que abarca estos tres estados. En Salta se encuentra la Rebutia minuscula en sus formas senilis, violaciflora y xanthocarpa. En Jujuy se encuentra la Rebutia minuscula en sus formas marsoneri y wessneriana. En Tucumán, más al sur, se localiza la Rebutia minuscula tipo.

El norte argentino tienen en invierno días secos y soleados, no muy calurosos de clima tropical serrano cuyas temperaturas y precipitaciones varían según la altitud. La Rebutia minuscula crece en ambientes húmedos en cotas expuestas a gran amplitud térmica, con gran diferencia entre la temperatura diurna y la nocturna, e irradiación solar. La Rebutia minuscula se distribuyen en las partes bajas y húmedas de los Valles, en lo que se denomina pastizales de altura.

Las zonas de distribución de las Rebutias son cálidas pero con una oscilación térmica diaria notable. Hay poca diferencia de temperatura entre estaciones del año, pero sí grandes diferencias en las temperaturas de día y de noche y también entre el sol y la sombra. La altura tiene mucha importancia para la temperatura. Se producen microclimas debido a que hay zonas protegidas por las montañas y las distintas alturas, lo que determina una flora muy variable. En determinadas zonas de distribución de la Rebutia minuscula, la actividad humana ha influido sobre el hábitat de las Rebutias, pues en septiembre-octubre queman los pastizales.

Nunca habita en áreas grandes, al contrario, la mayoría de las poblaciones esta limitada a unos pocos cientos de metros cuadrados en grietas de rocas sedimentarias.

martes, 1 de diciembre de 2009

Rebutia minuscula Schumann 1895 marsoneri Werdermann 1937

Rebutia marsoneri fue creada por Werdermann en 1937.
Es la que más nos cuesta incluir dentro de Rebutia minuscula, aunque he de confesar que he dedicado muchas horas a intentar diferenciar una Rebutia marsoneri de flores rojas de una Rebutia minuscula, pues las características de Rebutia marsoneri de tamaño, aréolas y flores entran en el rango de Rebutia minuscula.

Rebutia minuscula marsoneri

Procede del norte de Jujuy, Argentina, aunque sin localización precisa.

Cuerpo simple, luego amacollado; tallos globosos aplastados, de hasta 6 cm diámetro, de color verde pálido; tubérculos de 3,5 a 4,5 mm, separados 2 mm; aréolas pequeñas y redondas; entre 30 y 35 espinas, las 20 inferiores de 3 a 5 mm son blancas y las de 9 a 15 superiores, algo más gruesas, de 8 a 15 mm de largo, de color marrón rojizo con las puntas marrones.

Flores de 3,5 a 4,5 cm de diámetro, de color amarillo a amarillo anaranjado, con el estigma blanquecino.


Rebutia minuscula marsoneri
Un grupo de marsoneri donde se puede apreciar la variabilidad en la longitud de las espinas.


Rebutia minuscula marsoneri brevispina Donald, nom. nud.

Una forma con espinas cortas. Aquí rozamos el linde con la denominada krainziana.

Rebutia minuscula Schumann 1895 marsoneri Werdermann 1937 krainziana Kesserling 1948


Rebutia minuscula marsoneri krainziana

La describió Kesserling a partir de plantas cultivadas. Decía que procedía de Bolivia, pero plantas recientemente introducidas provienen de Yavi, Jujuy en Argentina.
Cuerpo amacollado; tallos globosos deprimidos, de 4 a 5 cm diámetro y de 3 a 4 cm de altura, de color verde oscuro; tubérculos dispuestos en espirales; aréolas ovales grandes de 2 x 1,5 mm. Con lana blanca y separadas de 3 a 4 mm; de 8 a 12 espinas radiales como cerdas, de 1 a 2 mm, de color blanco.
Flores autoestériles de color rojo brillante con reflejos violeta y la garganta amarillenta, de 3 cm de largo y 4 cm de diámetro, con el estigma blanco amarillento.


Rebutia minuscula marsoneri krainziana híbrida

Es una planta muy bella con y sin flores y ha sido utilizada en muchas hibridaciones, con los tallos de color verde más claro y las flores de variados colores.



Rebutia minuscula marsoneri krainziana flor blanca

Una de estas formas híbridas más apreciadas es la de flor blanca. Nótese que la pigmentación de la piel ya ha perdido el color oscuro de las krainzianas.


Rebutia minuscula marsoneri krainziana cristata

Una forma cristata de krainziana.


Rebutia minuscula marsoneri krainziana cristata

En ésta la cristación alcanza a la flor


Rebutia minuscula marsoneri krainziana monstruosa

En ésta, la monstruosidad afecta a la flor.


Rebutia minuscula marsoneri krainziana monstruosa

Una bella forma monstruosa en la que las flores no se desarrollan más de lo que se ve en la foto.

Rebutia minuscula Schumann 1895 marsoneri Werdermann 1937 vatteri Donald 1957


Rebutia minuscula marsoneri vatteri Donald

Así llamada en honor del colector de cactus argentino Ernesto Vatter

Es una forma de Rebutia marsoneri con espinas largas, blancas y brillantes y los pétalos más anchos que la tipo.


Rebutia minuscula Schumann 1895 marsoneri Werdermann 1937 kariusiana Wessner 1963


Rebutia minuscula marsoneri kariusiana

Es una planta que se encontró en un lote de Rebutia marsoneri recolectadas en los años 50 y reproducida por el colorido inusual de sus flores rosadas con el estigma blanco. Sus espinas blancas y finas realzan su belleza.


Rebutia minuscula marsoneri kariusiana flor blanca

Una bella forma de flor blanca. Así la cataloga Pilbeam en su manual de Rebutia. Sin embargo, cabe la posibilidad que la de flores blancas sea una mutación original de una Rebutia minuscula y la de flores rosas un cruce entre la de flores blancas y una Rebutia minuscula de flores rojas.

Rebutia minuscula Schumann 1895 wessneriana Bewerunge 1948

La Rebutia wessneriana fue creada por Bewerunge 1948

El año pasado, Nora B. Muruaga, María R. Figueroa Romero† & Roberto Kiesling: Circunscripción de Rebutia Minuscula. DARWINIANA 46(2): 318-327. 2008 ISSN 0011-6793, consideran la Rebutia wessneriana como parte de Rebutia minuscula y proponen nombrarla Rebutia minuscula subsp. wessneriana.

Y presenta una Clave de las subespecies de Rebutia minuscula
1. Estilo soldado en (1-)3 mm long. al tubo floral en su
base. Semillas con células de la testa de paredes anticlinales
estriadas. Se distribuye desde Catamarca hasta
Jujuy . . . . . . . . . . . .1a. R. minuscula subsp. minuscula
1. Estilo soldado en 7(-10) mm long. al tubo floral en su
base. Semillas con células de la testa de paredes anticlinales
lisas. Habita en la localidad de Volcán, provincia
de Jujuy . . . . . . . 1b. R. minuscula subsp. wessneriana

Rebutia minuscula wessneriana

Procede de la Quebrada de Humuhuaca de Jujuy, Argentina, aunque sin localización precisa.

Cuerpo amacollado; tallos globosos aplastados, de menos de 7 cm de alto y 8 cm diámetro, de color verde; tubérculos de 2 mm, aréolas de 2,5 x 1 mm separadas unos 5 mm, entre 15 y 25 espinas, las inferiores de 2 cm, de color blanco con las puntas marrones.

Flores de 4,5 a 5,5 cm de diámetro, de color rojo brillante con el estigma blanco.

R. minuscula wessneriana berylloides Buining & Donald 1963


Rebutia minuscula wessneriana berylloides

Una variante con la epidermis azul verdosa y las flores más pequeñas de borde escarlata.



Rebutia minuscula wessneriana berylloides cristata

Una forma cristata de Rebutia minuscula wessneriana berylloides.


R. minuscula wessneriana calliantha Bewerunge 1948


Rebutia minuscula wessneriana calliantha

Calliantha significa flores bellas, que son de color rojo fuego. Sus capullos son de color rojo oscuro y los frutos rosa púrpura.