Rebutiadictos

Mucho se ha publicado sobre Rebutias, Sulcorebutias, Weingartias, Mediolobivias, Aylosteras y Cintias. Espero que este blog sirva tanto para los iniciados como para los nuevos aficionados



lunes, 14 de febrero de 2011

Cultivo de Rebutia padcayensis

La Rebutia padcayensis al igual que la Rebutia minuscula procede de montañas y valles altos en una exposición grande a los rayos ultravioleta, por lo tanto, la luz es fundamental para que tengan un crecimiento compacto, un buen desarrollo de sus espinas, y una abundante floración. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Rebutia padcayensis tiene la raíz napiforme (esto solo se da en algunas formas de Rebutia minuscula) y las espinas más fuertes que la Rebutia minuscula, por lo que necesita una mayor exposición al sol.

No es una flanta fácil en su cultivo, pero su belleza compensa nuestros esfuerzos en el cultivo. La Rebutia padcayensis es una de las más difíciles de encontrar, aunque lleva cuatro décadas en cultivo. Eso es uno de los indicadores de su relativa dificultad en cuanto a su cultivo y reproducción.

Ubicación
La Rebutia padcayensis requiere un máximo de luz y algo de sol, eso sí, evitando el sol diecto de mediodía. Una orientación al este es la más adecuada. Y vigilar los ataques de la araña roja.
Necesita buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Las macetas han de ser altas para contener su raíz napigorme, por lo que hay que ser muy cuidadosos con el substrato y los riegos. Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.
En verano hay que evitar las excesivas temperaturas, facilitándole buena aireación y sombreado en las horas centrales del día.

Plagas
Una Rebutia que requiere algo de sol por sus espinas y riegos muy esporádicos por su raíz napiforme es una potencial víctima para las plagas oportunistas asociadas a la sequedad como la araña roja o la cochinilla, por lo que hay que vigilarla y pulverizar con agua de vez en cuando.
La plaga que más le afecta es la araña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez. Hay que pulverizar el cactus con frecuencia, pues la araña roja prolifera en ambientes secos. También conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año.
Hay que estar vigilantes con la cochinilla algodonosa, que puede provocar heridas en su corteza por la que se originan pudriciones. Se elimina mediante aceite parafínico, que es un insecticida de contacto empleado en agricultura ecológica, que produce una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. También conviene añadir al aceite un insecticida a base de clorpirifos, fumigar dos veces con quince días de intervalo. Para la lucha biológica se utiliza Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadoraaraña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez.
Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las rebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recotarlas raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
La larva de la mosca escíarida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de rebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha biológica se utiliza el coleóptero depredador Atheta coriaria, muy voraz y muy eficiente en el control de las larvas de mosca escíarida. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las rebutias. Utilizar riegos preventivos con fungicida.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos.

Riego
La Rebutia padcayensis, especialmente su forma margarethae, aunque pertenece al subgénero Rebutia, es una planta de transición hacia el subgéner Sulcorebutia y conviene aplicarle el mismo régimen de riegos que a las sulcorebutias. En el hábitat tienen la temporada de lluvia y la temporada seca. Sin embargo, como crecen a alturas elevadas, su fuente principal de agua no proviene de la lluvia, sino del deshielo y al mojarse por la condensación de las nubes. Los riegos deben aproximarse a esas condiciones del hábitat; por tanto, se recomienda los riegos por inundación de la maceta sin dejarles agua estancada, lo que les resulta fatal. Los riegos, muy espaciados, comenzarán ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses y, esporádicamente a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy caluroso.
No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC. En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua, no admiten el agua estancada; su sistema de raices no la soporta.
Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
.La Rebutia padcayensis es autoestéril, por lo que hay que tener varios ejemplares diferenciados para conseguir semillas o estar al tanto de los proveedores especializados.
Sus semillas germinan a la luz, y maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se usan semillas frescas. Tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos.
Los esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera.
El injerto no es necesario en Rebutia padcayensis, aunque no es raro encontrarla a la vemta injertada porque laí se acelera su crecimiento y también para evitar los riegos derivados de su cultivo sobre sus propias raíces.

Trasplante.
Rebutia padcayensis requiere que seamos cuidadosos en su trasplante para no dañar su raíz napiforme..
Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
Le va bien una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de sílice y una de vermiculita. Es conveniente incluir un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces. Mezclar bien los cuatro, y substituirl completamente el viejo substrato. Si se recortan las raíces, espolvorear con fungicida y dejar secar unos cuantos días antes de trasplantar.. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes recomendamos macetas de plástico estrechas y profundas.


Rebutia padcayensis

viernes, 11 de febrero de 2011

Rebutia padcayensis margarethae Rausch 1972


Rebutia padcayensis margarethae WR521

Así llamada por Margaretha, la primera esposa de Rausch

Procede de cerca de Santa Victoria, en Salta, Argentina. Crece a una altitud de entre 2200 y 3500m. Recolectada por Rausch en 1972, número de colector WR521.
Cuerpo simple o amacollado, de color verde oscuro con tintes purpúreos, con tallos globosos, de 4cm de alto y 6cm de ancho, con la raíz napiforme; de 15 a 17 costillas espiraladas disueltas en tubérculos de 0,5cm de alto y 1cm de diámetro; aréolas ovales de 3mm de largo, con fieltro blanco; espinas muy variables en su longitud entre diversos ejemplares, 1 o ninguna central, de 3 a 4,5cm y de 7 a 11 radiales de 1,5 a 4cm de largo, arqueadas, subuladas, de color castaño, amarillo o blancuzco.
Flores de 4 cm de largo y 3,5 cm de ancho, de color rojo o violáceo, a veces con el centro amarillo; receptáculo amarillo rosado, con escamas verdes, estilo soldado a la base del tubo, estambres amarillos y 6 lóbulos del estigma blanco.
Frutos globosos aplastados de 4 cm de diámetro, color verde amarillento, con escamas rosadas. Semillas de 1,3mm de largo y 1mm de diámetro, con cubierta verrugosa negra.
Tanto su procedencia, como su raíz y espinas nos indican que es una Rebutia de transición hacia el subgénero Sulcorebutia

Rebutia padcayensis margarethae

miércoles, 9 de febrero de 2011

Cultivo de Rebutia fabrisii

La Rebutia fabrisii al igual que la Rebutia minuscula procede de montañas y valles altos y donde reciben fuertes dosis de rayos ultravioleta, por lo tanto, la luz es fundamental para que tengan un crecimiento compacto, un buen desarrollo de sus espinas y una abundante floración. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Rebutia fabrisii es un cactus mucho más pequeño que amacolla profusamente, de lo que se derivan unas necesidades de cultivo algo diferenciadas de Rebutia minuscula ,que conviene tener en cuenta para producer matas de numerosas cabezas florecientes.

Si les aportamos luz sin sol directo y un substrato bien drenado con aportes periódicos de abono, podemos obtener plantas que florecen profusamente.

Ubicación
La Rebutia fabrisii requiere un máximo de luz para que no se alargen en demasía sus tallos y, al mismo tiempo no soporta el sol diecto de mediodía. Una orientación al este es la más adecuada.
Necesita buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Las macetas han de ser bajas, pues su sistema radicular es pequeño y una maceta muy grande mantendría mucho la humedad, provocendo pudriciones. Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.
En verano hay que evitar las excesivas temperaturas, facilitándole buena aireación y sombreado en las horas centrales del día.

Plagas
Lo mejor para evitar plagas oportunistas asociadas a la sequedad como la araña roja o la cochinilla es pulverizar con agua de vez en cuando.
La plaga que más le afecta es la araña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez. Hay que pulverizar el cactus con frecuencia, pues la araña roja prolifera en ambientes secos. También conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año.
Hay que estar vigilantes con la cochinilla algodonosa, que puede provocar heridas en su corteza por la que se originan pudriciones. Se elimina mediante aceite parafínico, que es un insecticida de contacto empleado en agricultura ecológica, que produce una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. También conviene añadir al aceite un insecticida a base de clorpirifos, fumigar dos veces con quince días de intervalo. Para la lucha biológica se utiliza Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadoraaraña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez.
Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las rebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recotarlas raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
La larva de la mosca escíarida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de rebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha biológica se utiliza el coleóptero depredador Atheta coriaria, muy voraz y muy eficiente en el control de las larvas de mosca escíarida. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las rebutias. Utilizar riegos preventivos con fungicida.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos.

Riego
La Rebutia fabrisii, al igual que la Rebutia minuscula, en el hábitat tienen la temporada de lluvia y la temporada seca. Sin embargo, como crecen a alturas elevadas, su fuente principal de agua no proviene de la lluvia, sino del deshielo y al mojarse por la condensación de las nubes. Los riegos deben aproximarse a esas condiciones del hábitat; por tanto, se recomienda los riegos por inundación de la maceta (no por arriba con la manguera) que comenzarán ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses y, esporádicamente a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy caluroso.
No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC. En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua, no admiten el agua estancada; su sistema de raices no la soporta.
Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
La Rebutia fabrisii no se suele reproducir por semillas, porque las plantas son autoestériles y, además, muy pronto produce numerosos tallos y éstos enraizan con facilidad produciendo plantes con las mismas características que la planta madre. Como consecuencia de esto hay poca variabilidad en los ejemplares de Rebutia fabrisii accesibles.
Los esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera.
Sus semillas germinan a la luz, y maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se usan semillas frescas. Tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos.
El injerto no es necesario en Rebutia fabrisii.

Trasplante.
Rebuta fabrisii crece a lo ancho y el aumento de su diámetro determina la necesidad de cambiar de maceta, lo que suele suceder mucho antes de que se necesite el cambio por agotamiento del substrato.
Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
Le va bien una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de sílice y una de vermiculita. Es conveniente incluir un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces. Mezclar bien los cuatro, y substituirl completamente el viejo substrato. Si se recortan las raíces, espolvorear con fungicida y dejar secar unos cuantos días antes de trasplantar.. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes recomendamos macetas de plástico poco profundas y lo suficientemente amplias para abarcar los numerosos tallos que forma.


Rebutia fabrisii

lunes, 7 de febrero de 2011

Rebutia edeltraudianae n.n. RW66

Rebutia edeltraudianae (también conocida como edeltraudae )es un nomen nudum (nom. nud.), denominación desnuda, es una propuesta taxonómica de nombre que no es válida porque es solo un nombre dado en el catálogo de Rainer Wahl, RW 66, sin los datos descriptivos suficientes.

Podemos jugar un poco a Taxonomía ficción e intentar incluir ese nom. nud. en un taxón conocido.

Fue recolectada en Sierra Medina, Tucumán (Argentina), a 1540m sobre el nivel del mar en una zona relativamente próxima a la Rebutia minuscula tipo y la podemos incluir en minuscula en sentido amplio pues sus características entran en la variabilidad que presenta.

Su nombre completo sería algo así como: Rebutia minuscula Schumann 1895 edeltraudianae


Rebutia minuscula edeltraudianae

jueves, 3 de febrero de 2011

Antes de entrar en el subgénero Mediolobivia

Se me quedaron en el tintero algunos temas del subgénero Rebutia.
Los iré poniendo ahora antes de ntrar en el subgénero Mediolobivia.

Cultivo de Híbridos y cultivares de Aylostera

Cultivo de Híbridos y cultivares de Aylostera



Rebutia cv dusky maiden

Con la hibridación de Aylostera se han conseguido ejemplares más vigorosos que sus progenitores, por lo que, en principio, dándoles los mismos cuidados que a los progenitores, es más que suficiente.

Así tenemos el ejemplo del cultivar “Sunrise”, obtenido por hibridación entre Rebutia heliosa y Rebutia pulvinosa ssp. albiflora, que es mucho más resistente que sus progenitores. No hace falta injertarlo, como se aconseja con Rebutia heliosa para evitar la pudrición de su raíz, aunque en los primeros años de su introducción se comercializaba injertada en Hylocereus, lo era más bien a efectos de su rápida reproducción. Tampoco es tan sensible a los problemas de ataques de araña roja como la Rebutia pulvinosa ssp. albiflora.

Esto lo podemos hacer extensivo a la mayoría de híbridos de flor en tonos amarillo, anaranjado y rojo, desarrollados a partir de Rebutia fiebrigii en conmbinación con Rebutia heliosa y con Rebutia deminuta. Los cuidadores serán similares a los que requieren sus progenitores.

Una posición soleada les va muy bien a sus flores de colores solares y también a los híbridos con densa espinación, tipo ‘Orange ice’.
Necesitan buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Los riegos con agua no calcárea, mejor por inundación de la maceta (no por arriba con la manguera) que comenzarán ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo
Las macetas más bien anchas para alcanzar su amplio crecimiento y no muy profundas, pues estos cultivares en su inmensa mayoría no desarrollan raíz napiforme. Aun así, deben tener muy buen drenaje, con un substrato muy permeable.
Trasplante anual a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar. Utilizar un substrato ácido.
Aunque muchos híbridos de cactus no producen semillas estériles, la mayoría de los híbridos de Aylostera son autofértiles. Sus semillas germinan a la luz entre 20 y 22ºC, y maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se produce en septiembre. Eso sí, lo más probable es que los nuevos ejemplares que obtengamos se diferencien de sus progenitores.
Si queremos obtener ejmplares idénticos a la planta madre, habrá que obtener esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera.
En los híbridos obtenidos a partir casi exclusivamente de Rebutia heliosa, como es el caso del cultivar ‘Hells belles’ hemos de atenernos a los cuidados indicados para Rebutia heliosa, es decir buena ventilación, mucha luz, pero no sol directo, riegos muy espaciados y pulverizaiones esporádicas.
Los híbridos de Aylostera de flor clara se han desarrollado a partir de Rebutia pulvinosa ssp. albiflora o de Rebutia fiebrigii narvaecensis. Habrá que tener en cuenta sus requerimientos más específicos.
Necesitarán, pues, mucha luz, pero no una irradiación solar fuerte para desarrollarse, pues sus espinas son pequeñas y débiles y no pueden impedir quemaduras en situaciones de insolación fuerte.
Un substrato bien drenado con aportes periódicos de abono para obtener plantas que multipliquen sus cabezas y florezcn profusamente.
Una buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Los sistemas de vaporización o la pulverización manual están especialmente indicados para este tipo de híbridos de Aylostera.
Forman unos enormes cúmulos de cabezitas donde es muy fácil que se camufle la cochinilla algodonosa, por lo que habrá que revisar sus cabecitas para prevenir su ataque y cortar de raíz cualquier unicio de pudrición provocada por los hongos que se desarrollan a partir de las heridas que provocan estos insectos chupadores.
Las macetas han de ser bajas, pues su sistema radicular es pequeño y una maceta muy grande mantendría mucho la humedad, provocendo pudriciones. Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.
En estos híbridos de Aylostera no son suficientes los cuidados ‘naturales’ pues hemos creado ejemplares ‘artificiales’ con acumulaciones de decenas (incluso centenas) de cabezas peludas y floríferas densamente apiñadas. Esto va en detrimento de la libre circulación del aire a toda la superficie de la corteza del cactus, su mejor defensa para prevenir las plagas. Por lo tanto, no tendremos más remedio que utilizar fungicidas e insecticidas sistémicos, bañando todo mm2 de su superficie.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Aylostera, híbridos y cultivares de flor albina

 Aylostera, híbridos y cultivares  de flor albina

Las flores albinas han perdido su pigmentación y solo manifiestan el color blanco y el verde

Rebutia cv. Blanquita / Aylostera cv. Blanquita

De progenitores con flores de tonos vivos rosa y naranja, me sorprendió este ejemplar de flores completamente blancas.


Rebutia cv. Blanquita / Aylostera cv. Blanquita


Rebutia cv. Blanquita / Aylostera cv. Blanquita

Rebutia cv. Nivea / Aylostera cv. Nivea


Rebutia cv. Nivea / Aylostera cv. Nivea

Rebutia cv. Albina / Aylostera cv. Albina

Rebutia cv. Albina / Aylostera cv. Albina

Sulcorebutia rauschii x callecallensis cv. Bienvenida

Sulcorebutia rauschii x callecallensis cv. Bienvenida

Sulcorebutia rauschii Frank, Kakt. and. Sukk. 20(12): 238-239, 1969 x Sulcorebutia tarabucoensis Rausch var. callecallensis (Brandt) Augustin & Gertel, Augustin et al., Sulcorebutia: Kakteenzw. boliv. Anden: 136-137, 2000

Muy próximo al Cerro Ayrampo, donde crece la rauschii, está el Cerro Calle Calle, donde Alfred Lau, recogió la callecallensis L389, [Weingartia tarabucoensis (Rausch) Brandt var. callecallensis (Brandt) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 781, 2008], una de las más pequeñas del género con tallos de 1cm de diámetro de color verde claro y espinas blancas cortas adpresas, pero con unas flores espectaculares de color amarillo y rojo. Crucé la rauschii con la callecallensis y el híbrido obtenido, en cierto modo me recuerda a la callecallensis VZ196 una de las más bellas, aunque de tamaño mayor que la diminuta callecallensis.

Sulcorebutia rauschii x callecallensis cv. Bienvenida

Sulcorebutia rauschii x patriciae cv. Inti

Sulcorebutia rauschii x patriciae cv. Inti

Sulcorebutia rauschii Frank, Kakt. and. Sukk. 20(12): 238-239, 1969 x Sulcorebutia tarabucoensis Rausch subsp. patriciae B.Bates, Halda, Hertus & Horacek, Acta Mus.Richnov. Sect.Nat. 10(2): 156, 2003


A mi me interesa conocer las relaciones próximas entre las sulcorebutias para poder obtener híbridos entre ellas con mayor facilidad. Cuanto más emparentadas estén dos sulcorebutias, mayor será la probabilidad de obtener semillas viables y si esas dos sulcorebutias tienen un aspecto bastante diferente, pues mejor. Y si además puedo conseguir un híbrido con características destacables de ambos progenitores, estupendo.

Muchos cactófilos están acostumbrados a coleccionar cactus con números de colector y les puede chocar el ver cactus híbridos. Por otra parte, basta que miremos las plantas que tenemos en nuestros jardines o balcones: tulipanes, rosas, hibiscos, etc. para no dejar de ver híbridos. Y quién no tiene en su colección un híbrido de Astrophytum o de Chamaecereus? A mi particularmente, me gustan mucho los híbridos de Sulcorebutia, especialmente los de la rauschii.

Una de las formas de rauschii más apreciadas es la de espinas doradas, la llamada “golden spines”

Sulcorebutia rauschii 'golden spines'

Sin embargo, sus flores son pequeñas si las comparamos con las de otras rauschii. ¿Y si intentamos obtener una parecida a la “golden spines”, pero con la flor más grande y las espinas más largas? Para ello tenemos que tomar una rauschii que produzca flores grandes y buscar una pariente próxima que tenga las espinas doradas y más largas.


Crucé una rauschii con su pariente próxima, una patriciae

 Sulcorebutia patriciae


y obtuve este híbrido, al que llamé cv. Inti, sol en quechúa, porque me recordaba el sol del escudo de las banderas de Argentina y Uruguay. Este híbrido tiene caracteres intermedios de ambos progenitores.
Sulcorebutia rauschii x patriciae cv. Inti

A partir de éste y otros clones he obtenido esquejes y lo he reproducido.

lunes, 31 de enero de 2011

Aylostera, nuevos híbridos y cultivares

Continuamente se están produciendo nuevos híbridos y cultivares, buscando colores inusuales en las flores y pronta floración.

Rebutia cv. Malva-rosa  / Aylostera cv. Malva-rosa

Lo he obtenido a partir de Rebutia pulvinosa ssp. albiflora y de Rebutia pulvinosa ssp. perplexa.

El resultado es de unas pequeñas cabecitas del tamaño y apariencia de la albiflora con sus espinas blancas y flores del color color de la flor de la malvarrosa.. Malvarrosa es el nombre de una playa (y barrio de Valencia) llamada así desde 1848 porque Félix Robillard, el jardinero del Jardín Botánico de Valencia, desecó el terreno plantando grandes cantidades de malvarrosa, de la que extraía su esencia para crear perfumes..

El ejemplar de la foto floreció antes del año de edad. Contrasta el tamaño de su flor respecto a su diminuta cabecita.


Rebutia cv. Malva-rosa / Aylostera cv. Malva-rosa

Rebutia cv. Melissa  / Aylostera cv. Melissa 

El cultivar Melissa lo obtuve a partir del cv Bo Jangles. Se llama Melissa en honor a la hija de mi amigo Héctor Villareal, dueño de la planta y autor de la foto.


Rebutia cv. Melissa / Aylostera cv. Melissa

Otra compañera de semillero ha florecido ahora:


Rebutia cv. Melissa  / Aylostera cv. Melissa

Rebutia cv. Arlequin  / Aylostera cv. Arlequin

Gran parte de los tépalos son de color naranja con tonos rosados y en otros completa o parcialmente han mutado el color naranja por el blanco.

Rebutia cv. Arlequin  / Aylostera cv. Arlequin




Rebutia cv. Daenerys  / Aylostera cv. Daenerys

Llamado Daenerys por la heroína de Juego de tronos, combina pétalos de diferentes formas y colores .

Rebutia cv. Daenerys  / Aylostera cv. Daenerys

 Rebutia cv. Daenerys   / Aylostera cv. Daenerys

Rebutia cv. Mari Lou   / Aylostera cv. Mari Lou

Este cultivar lleva el nombre de mi mujer, a quien le gustaron sus flores.


Rebutia cv. Mari Lou   / Aylostera cv. Mari Lou



Otra compañera de semillero ha florecido igual:
 Rebutia cv. Mari Lou  / Aylostera cv. Mari Lou





sábado, 29 de enero de 2011

Aylostera híbridos de flor roja


Aylostera híbridos de flor roja


Rebutia cv. Abigail  / Aylostera cv. Abigail

Con tépalos color rojo.
Abigail es un nombre de mujer.


 Rebutia cv. Abigail  / Aylostera cv. Abigail

Rebutia cv. Judith Aylostera cv.Judith

Con tépalos color rojo con claro.
Judith es un nombre de mujer.

Rebutia cv Judith  / Aylostera cv. Judith

Rebutia cv. Susan Aylosteraa cv. Susan

Con tépalos color rojo.
Susan es un nombre de mujer.

Rebutia cv. Susan  / Aylostera cv. Susan


Rebutia cv. Susan  / Aylostera cv. Susan

Rebutia cv. Zoe Aylostera cv. Zoe

Con tépalos color rojo vivo.
Zoé es un nombre de mujer que significa vida.

Rebutia cv. Zoe / Aylostera cv. Zoe


miércoles, 26 de enero de 2011

Aylostera híbridos de flor naranja rojizo

Rebutia cv. Lime and Orange / Aylostera cv.Lime and Orange

John Pilbeam cruzó Rebutia heliosa con Rebutia fiebrigii narvaecensis y obtuvo un ejemplar parecido a la heliosa, pero sin las aréolas marrones, espinas blancas y flores parecidas a las de Rebutia heliosa, con botones florales verde lima.


Rebutia cv. Lime and Orange / Aylostera cv.Lime and Orange

Rebutia cv. Hel’s belles  / Aylostera cv. Hel’s belles

John Pilbeam cruzó Rebutia heliosa con Rebutia heliosa cajasensis y obtuvo un ejemplar con flores en un gradiente de color rojo.
Su nombre lo podríamos traducir como belleza de heliosa.


Rebutia cv. Hel’s belles  / Aylostera cv. Hel’s belles 

Rebutia cv. Temptation  / Aylostera cv. Temptation 

Con tépalos color naranja y espinas blancas.
Una auténtica tentación nos provoca este híbrido para conseguirlo.


Rebutia cv. Temptation  / Aylostera cv. Temptation 

lunes, 24 de enero de 2011

Aylostera híbridos de flor naranja rosado

Rebutia cv. Bo Jangles  / Aylostera cv.  Bo Jangles

Creado por Bill Robinson con flores color naranja con los externos color rosa.
Muy colorida, transmite un espíritu festivo. Bo Jangles es argot y tiene muchos significados. Nos quedamos con el de la canción de Bob Dylan: un hombre sin suerte, pero que es feliz y baila a pesar de su suerte.


Rebutia cv. Bo Jangles  / Aylostera cv. Bo Jangles

Rebutia cv. Firefly  / Aylostera cv. Firefly

Flores naranja oscuro con los tépalos externos rosados.
Su nombre significa luciérnaga, por la luminosidad de sus flores.


Rebutia cv. Firefly  / Aylostera cv. Firefly

Rebutia cv. Olivia  / Aylostera cv. Olivia 

Con tépalos color naranja con la banda media rosa intenso.
Olivia es un nombre de mujer y también de un personaje de cuentos infantiles.


Rebutia cv. Olivia  / Aylostera cv. Olivia

Rebutia cv. Amber  / Aylostera cv. Amber

Con tépalos color naranja con la banda media rosa intenso.
Amber es un nombre de mujer y significa ámbar, que es el color de sus bellas flores.


Rebutia cv. Amber  / Aylostera cv. Amber

Rebutia cv Susan  / Aylostera cv. Susan

Con tépalos color naranja con la banda media rosa intenso.
Susan es un nombre de mujer.


Rebutia cv Susan  / Aylostera cv. Susan

Rebutia cv Sundance  / Aylostera cv. Sundance

Con tépalos color naranja y rosado.
Danza del sol es un bello nombre para este híbrido de flores con colores tan solares.


Rebutia cv. Sundance  / Aylostera cv. Sundance

viernes, 21 de enero de 2011

Aylostera híbridos de flor anaranjada

Rebutia cv. Apricot ice / Aylostera cv. Apricot ice

De espinas blancas suaves como su progenitora la Rebutia fiebrigii muscula, el color de las flores varía del anaranjado al del albaricoque.
Helado de albaricoque es un nombre refrescante para este bello cactus que florece durante semanas.


Rebutia cv. Apricot ice / Aylostera cv. Apricot ice

Rebutia cv. Orange ice  / Aylostera cv. Orange ice

Similar a Apricot ice, de espinas suaves, incluso más parecida a la Rebutia fiebrigii muscula, el color de las flores es anaranjado.
Helado de naranja es su nombre.


Rebutia cv. Orange ice  / Aylostera cv. Orange ice

Rebutia cv. Eldorado  / Aylostera cv. Eldorado

Similar a Orange ice, de espinas suaves el color de las flores es naranja con el centro amarillo y los tépalos externos con tintes rosados. Estos tintes rosados junto a la forma de los tallos y su espinación nos indica que además de Rebutia fiebrigii muscula, en su creación ha intervenido la Rebutia fiebrigii narvaecensis.
Su nombre se debe al lugar mítico de grandes reservas de oro. Dorado es el color de sus tépalos.


Rebutia cv. Eldorado  / Aylostera cv. Eldorado

Rebutia cv. Orange clown  / Aylostera cv. Orange clown

Un híbrido precioso con sus pétalos redondeados color naranja con tonalidades rosadas, curpo verde cubierto con una densa espinación color blanco puro más gruesa que los demás híbridos de este grupo. Lo hemos incluido aquí en el grupo de híbridos con flor naranja por su nombre, aunque podría ir perfectamente en el apartado próximo de híbridos de flor naranja rosado.
Payaso naranja es un nombre.alusivo a la vivacidad de sus flores que despierta una sensación de alegría al contemplarlo.


Rebutia cv. Orange clown  / Aylostera cv. Orange clown 

Rebutia cv. Bobby Drazier  / Aylostera cv. Bobby Drazier 

Flores naranja y cabezas esféricas con espinas blancas.
 
Rebutia cv. Bobby Drazier  / Aylostera cv. Bobby Drazier

Rebutia cv. Melody  / Aylostera cv. Melody 

Flores naranja, tallos verde claro y espinas blancas muy finas.
 
Rebutia cv. Melody  / Aylostera cv. Melody

Rebutia cv. Pololo / Aylostera cv. Pololo

Flores naranja claro y cuerpo cubierto de espinas.
 
Rebutia cv. Pololo / Aylostera cv. Pololo

Rebutia cv. Sonata / Aylostera cv. Sonata

Flores naranja intenso y espinas blancas.
 
Rebutia cv. Sonata  / Aylostera cv.



martes, 18 de enero de 2011

Aylostera híbridos de flor rosa anaranjado

Rebutia cv. Louise  / Aylostera cv. Louise

Tépalos naranja rosado muy inusuales que nos indican que entre sus progenitores está la Rebutia heliosa y la Rebutia fiebrigii narvaecensis.
Louise es un nombre de mujer.


Rebutia cv. Louise  / Aylostera cv. Louise

Rebutia cv. Mundy  / Aylostera cv. Mundy

Muy parecida a Louise, con tépalos naranja rosado muy inusuales que nos indican que entre sus progenitores está la Rebutia heliosa y la Rebutia fiebrigii narvaecensis.
Mandy es el nombre de una canción romántica que hizo famosa Barry Manilow.


Rebutia cv. Mundy  / Aylostera cv. Mundy

Rebutia cv. June  / Aylostera cv. June

Muy parecida a Louise y Mandy, con tépalos rosados con la banda media más intensa y los externos con tintes anaranjados.
Junio es un mes que nos recuerda la luminosidad de su floración.


Rebutia cv. June  / Aylostera cv. June

Rebutia cv. Anabel  / Aylostera cv. Anabel

Sus  tépalos combina tonos pálidos de rosa y naranja..
Anabel es un nombre de mujer.
Rebutia cv. Anabel  / Aylostera cv. Anabel

Rebutia cv. Angelina  / Aylostera cv. Angelina

Sus  tépalos combina tonos de rosa y naranja.
Angelina es un nombre de mujer.

Rebutia cv. Angelina  / Aylostera cv. Angelina

Rebutia cv. Leona  / Aylostera cv. Leona

Una muy bella combinación de tonos rosa y naranja.
Leona es un nombre de mujer.

Rebutia cv. Leona  / Aylostera cv. Leona 


Rebutia cv. Leona  / Aylostera cv. Leona