Rebutiadictos

Mucho se ha publicado sobre Rebutias, Sulcorebutias, Weingartias, Mediolobivias, Aylosteras y Cintias. Espero que este blog sirva tanto para los iniciados como para los nuevos aficionados



miércoles, 27 de noviembre de 2013

Weingartia mentosa (Ritter) Brandt var. albissima (Brandt) Hentzschel & Augustin Gymnocalycium 21 (2): 779, 2008

Weingartia mentosa (Ritter) Brandt var. albissima (Brandt) Hentzschel & Augustin Gymnocalycium 21 (2): 779, 2008
Basiónimo: Weingartia albissima Brandt ¨C Kakt. Orchid. Rundschau 5 (1): 1 ¨C 4, 1980
Sinónimo: Sulcorebutia albissima (Brandt) Pilbeam ¨C Sulcorebutia and Weingartia ¨C A collector’s Guide, Batsford Ltd. London, pag. 37 ¨C 38, 1985
Sinónimo: Rebutia mentosa (Ritter) Donald ¨C Bradleya 5/1987, pag. 93 ‘albissima’

Weingartia mentosa subsp mentosa albissima / 
Rebutia mentosa subsp mentosa albissima 

Weingartia mentosa subsp mentosa albissima / 
Rebutia mentosa subsp mentosa albissima 

Weingartia mentosa subsp mentosa albissima / 
Rebutia mentosa subsp mentosa albissima

Weingartia mentosa subsp mentosa albissima / 
Rebutia mentosa subsp mentosa albissima

Weingartia mentosa subsp mentosa albissima  / 
Rebutia mentosa subsp mentosa albissima

Weingartia mentosa subsp mentosa albissima  / 
Rebutia mentosa subsp mentosa albissima


Así denominada porque la planta tipo tenía las espinas blancas. Albissima significa la más blanca. En la naturaleza el color de las espinas varía desde el blanco al marrón oscuro

Procedencia

Procede de los alrededores de la ciudad de Aiquile, provincia de Mizque, departamento Cochabamba (Bolivia), donde crece entre 2400 y 2500 metros sobre el nivel del mar.

Descripción
Descrita de solitaria a proliferante, de tallos globosos aplastados, de color pardusco–verde hasta azul–verde, de hasta 3cm de alto y 6cm de ancho, con una raíz napiforme de 15cm de longitud que esta unida al cuerpo por un cuello más o menos grueso, con hasta 17 costillas tuberculadas dispuestas geométricamente en espiral; aréolas de hasta 6mm de largo y de 2mm de ancho; de 0 a 3 espinas centrales, de 15 mm de largo; de hasta 25 espinas radiales pectinadas, algo extendidos o salientes, de menos de 8 a 10mm de largo, todas las espinas blancas, parduscas a marrón oscuro, más o menos ásperas. Los capullos florales de pardusco amarroz rojizo, crecen desde la base, de 45 a 50mm de largo y de ancho, sin olor o; los tépalos exteriores color violeta claro y los violeta claro, hacia abajo más claros hasta casi blanco, con brillo sedoso; los estambres amarillentos; el pistilo amarillento, con 3 a 4 estilos papilosos blancos. Fruto marrón rojizo, 5 a 6mm de diámetro; semillas de 1,2 a 1,4 mm de largo y 1,1 a 1,2 mm de ancho.

Taxonomía
Este taxón pertenece al complejo de S. mentosa como una variedad
Las primeras recolecciones de este taxon vinieron de Karel Knize (su primer nº KK1567 de finales de los 70 a principios de los 80. Distribuidas con el nombre de albida, las primeras plantas de las recolecciones de Knize tenían espinas color blanco puro aunque más tarde Knize distribuyó plantas con espinas de diferentes colores. El nombre "albissima" lo eligió Fred Brandt (1980) a partir de un ejemplar de número de colector KK 1567

Publicación original
Brandt, F. H. (1980): Weingartia albissima. Brandt spec. nov. – Kakt. Orch. Rundsch. 5 (1): 1–4

Números de colector más usuales
Karel Knize: KK1567 (número de colector de la tipo) Aiquilea 2500m sobre el nivel der mar y KK1808 (v. robustispina) y 1809 (v. riograndensis) Río Grande, Oropeza a 2500 y 2200m..

Karl Augustin: KA169 al oeste de Aiquile a 2450m sobre el nivel del mar..

Willi Gertel: G64 Aiquile – Santiago, km 10 a 2650m, G210 carretera Aiquile – Molinero, km 6 a 2550m G212 Aiquile – Santiago, km 7 a 2550m.

Heinz Swoboda: HS13 Aiquile – Mizque, km 20, cerca del cruce ferrocarril / carretera, antes de la montaña en el túnel de la derecha a 2450m, HS24 Aiquile – Mizque a 2450m, HS100 Aiquile – Pasorapa, km 10 2600m y HS106 Aiquile, al oeste del lugar.

John Donald: JD218 y JD219 sur de Aiquile, Aiquile – Sucre, km 12, JD 247 y JD248 Aiquile – Cuesta Santiago, km 12. 2 km al este de la carretera y JD285 Aiquile – Molinero, km 9.

Johan Pot y Kik van Boxtel: JK 39 Aiquile – Molinero a 2300 m sobre el nivel der mar.



martes, 19 de noviembre de 2013

Weingartia mentosa (Ritter) Brandt ¨C Kakt. Orchid. Rundschau 4 (1): 6, 1979 ‘flavissima’

Weingartia mentosa (Ritter) Brandt ¨C Kakt. Orchid. Rundschau 4 (1): 6, 1979 ‘flavissima
Basiónimo: Sulcorebutia flavissima Rausch ¨C Kakt. and. Sukk. 21 (6): 105, 1970
Sinónimo: Rebutia mentosa (Ritter) Donald ¨C Bradleya 5/1987, pag. 93
Sinónimo: Weingartia flavissima (Rausch) Brandt ¨C Kakt. Orchid. Rundschau 4 (5): 69, 1979
Sinónimo: Weingartia flavida Brandt ¨C De Lëtzeburger Cactéefrën 2 (6), 1981

Weingartia mentosa subsp mentosa flavissima  / 
Rebutia mentosa subsp mentosa flavissima 

Weingartia mentosa subsp mentosa flavissima  / 
Rebutia mentosa subsp mentosa flavissima 

Weingartia mentosa subsp mentosa flavissima / 
Rebutia mentosa subsp mentosa flavissima 

Weingartia mentosa subsp mentosa flavissima  / 
Rebutia mentosa subsp mentosa flavissima 


Así denominada por el color de sus espinas, pues flavissima en latín significa la más amarilla.

Procedencia

Procede de Orkho Abuelo entre Aiquile y Mizque, provincia de Mizque, departamento Cochabamba (Bolivia), donde crece a 2500 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Descrita con cuerpo solitario (amacollada en cultivo),de tallos depresoglobosos, de color verde brillante, 3cm alto y 6cmde ancho, con unas 18 costillas tuberculadas dispuestas geométricamente en espiral,; aréolas de 8 mm de largo con lana color blanco cremoso; de 2 a 5 espinas centrales de hasta 20 mm de largo, más anchas que las radiales, erectas, amarillo brillante y unas 24 espinas radiales, de 20 mm de largo, radialmente curvas, amarillo brillante. Flores de color violeta, de 35mm de largo y de de 40 a 50mm de ancho, sin olor; tubo de 15 mm de largo, la parte superior de 5 – 7 mm de ancho; tépalos cocleados, finamente apuntados, de violeta oscuro a claro con una banda media más clara, algunas veces blanquecinas; carpelo y tubo rosa con escamas más oscuras; garganta, estambres, estilo y estigma blancos. Fruto globoso, de 7 – 10 mm de ancho, marrón rojizo con escamas más claras. Semillas de 1,2 mm de largo y 0,8 mm de ancho, testa negro sucio, hilum redondo negro.
Taxonomía
Ritter descubrió Sulcorebutia mentosa en 1958 en un emplazamiento donde la mayoría de las plantas tenían espinas oscuras. Más tarde, Rausch encontró en Orkho Abuelo un lugar donde crecían casi solamente plantas con espinas amarillas a las que llamó Sulcorebutia flavissima que tiene la epidermis verde claro y las espinas amarillas. Luego se descubrieron poblaciones donde crecían juntas ambas formas. Ahora se sabe que es una única especie variable.
La L338, descrita por Brandt como Weingartia flavida es flavissima

Publicación original
Walter Rausch: Kakt. and. Sukk. 21 (6): 105, 1970

Números de colector más usuales
Walter Rausch: R277: entre Aiquile y Mizque, Orkho Abuelo a 2500 m

Karl Augustin: KA58 en Aiquile a 2800m sobre el nivel del mar, KA 184 en Aiquile – Mizque a 2600 m, KA 187 y KA 188 al este de Aiquile a 2700m, KA 192 al norte de Aiquile a 2400m.

John Donald: JD224, 12 km al oeste de la estación de Aiquile.

Willi Gertel: G224 carretera Aiquile – Mizque, km 5 a 2500 m.

Alfred Lau: L338 entre Aiquile y Mizque, Orkho Abuelo a 2600m sobre el nivel del mar.

Heinz Swoboda: HS047 entre Mizque y Aiquile a 2600m, HS048 Aiquile – Mizque, a los pies de Orkho Abuelo y HS049 Aiquile – Mizque, km 20, cerca del cruce del ferrocarril a 2600-2700m.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Weingartia mentosa (Ritter) Brandt ¨C Kakt. Orchid. Rundschau 4 (1): 6, 1979

Weingartia mentosa (Ritter) Brandt ¨C Kakt. Orchid. Rundschau 4 (1): 6, 1979
Basiónimo: Sulcorebutia mentosa Ritter ¨C Succulenta 43 (7): 102, 1964.
Sinónimo: Rebutia mentosa (Ritter) Donald ¨C Bradleya 5/1987, pag. 93



Weingartia mentosa subsp. mentosa  / Rebutia mentosa subsp. mentosa 

Weingartia mentosa subsp. mentosa  / Rebutia mentosa subsp. mentosa 

Weingartia mentosa subsp. mentosa  / Rebutia mentosa subsp. mentosa 

Weingartia mentosa subsp. mentosa HS48 fa. albiflora  / 
Rebutia mentosa subsp. mentosa HS48 fa. albiflora 

Weingartia mentosa subsp. mentosa HS48 fa. albiflora / 
Rebutia mentosa subsp. mentosa HS48 fa. albiflora



Así denominada por sus tubérculos en forma de mentón (en latín mentum).

Procedencia


Procede desde los alrededores de Aiquile al norte de Mizque, provincia de Campero, departamento Cochabamba (Bolivia), donde crece a 2800 metros sobre el nivel del mar. Numerosas poblaciones, unas de espinas oscuras, otras de espinas claras y otras mixtas. En algunos emplazamientos crece con tallos solitarios y en otros amacolla profusamente.

Descripción
Descrita con cuerpo solitario a proliferante,de tallos aplastados, luego semiglobosos, de color verde oscuro a claro (la denominada flavissima), brillante, 3 a 6 cm alto y de ancho, con una raíz napiforme con un ligero estrechamiento en el cuello de 15cm de longitud, con unas 20 costillas tuberculadas dispuestas geométricamente en espiral, tubérculos de 10 mm de largo, 5 mm de ancho, 3 – 5 mm de alto, no tan prominentes en forma de mentón; aréolas alargadas estrechas, 5 a 7 mm de largo, 1,5 a 2,0 mm de ancho, distantes 6 – 7 mm, con fieltro blanco; de 2 a 4 espinas centrales en la parte de arriba de las aréolas, difíciles de diferenciar de las hasta 20 espinas radiales de hasta 20 mm de largo, de negras a marrón rojizo, no grisáceas a veces (flavissima) también parduscas o amarillas, todas las espinas finas con una base algo más gruesa, elásticas, ligeramente curvadas hacia arriba. Los capullos florales de parduscos a verdosos, pocas veces verdes, brotann de las aréolas más bajas y más viejas y en plantas adultas también nacen de las aréolas laterales del cuerpo; flores de color violeta, de 30 a 65mm de largo y de de 30 a 55mm de ancho, sin olor; los tépalos exteriores color violeta claro a oscuro y los interiores violeta con base en la base de un color más claro a veces blanca; los estambres color amarillento a blanquecino con la bade violeta; el pistilo amarillento a verdoso, base algo más oscura, con 5 a 7 estilos papilosos de amarillentos a blanquecinos. Fruto marrón rojizo, 6 a 7 mm de diámetro con escamas del mismo color, a veces más oscuras, detrás de las escamas más bajas pelos blancos finos. semillas de 1,2 a 1,5 mm de largo y 0,9 a 1,3 mm de ancho, testa negro sucio, hilum negruzco.

Taxonomía
Ritter descubrió Sulcorebutia mentosa en 1958 en un emplazamiento donde la mayoría de las plantas tenían espinas oscuras. Más tarde, Rausch encontró un emplazamiento donde crecían casi solamente plantas con espinas amarillas a las que llamó Sulcorebutia flavissima que tiene la epidermis verde claro y las espinas amarillas. Luego se descubrieron poblaciones donde crecían juntas ambas formas. Ahora se sabe que es una especie variable.

Publicación original

Friedrich Ritter Sulcorebutia mentosa Ritter spec. nova – Succulenta 43 (7): 102, 1964

Números de colector más usuales

FR945 (número de colector de la tipo), Aiquile.

Karl Augustin: KA54 en Aiquile a 2300m sobre el nivel del mar, KA 186 al este de Aiquile a 2700 m, KA 264 al sur de Aiquile a 2200 m y 369 en Aiquile a 2300 m.

Willi Gertel: G18 y G18a afueras sur de Aiquile a 2400 m sobre el nivel del mar y G171 Aiquile – Villa Granado, unos km 19 a 2500 m.

Alfred Lau: L981 Aiquile a 2600m sobre el nivel del mar.

Walter Rausch: R276: Aiquile a 2400 m

Heinz Swoboda: HS047a entre Mizque y Aiquile a 2600m, HS104 Aiquile – Rodeo, km 5 2500-2800m y HS104a Aiquile – Rodeo, km 5 2500-2800m, HS108 Aiquile – Puente Arce, un poco antes de Novillero,

Roberto Vásquez: RV543


miércoles, 30 de octubre de 2013

Cultivo de Weingartia arenacea

Cultivo de Weingartia arenacea

 Weingartia arenacea plántulas / Rebutia arenacea plántulas

Weingartia arenacea de dos años / Rebutia arenacea de dos años



La Weingartia arenacea es una de las sulcorebutias de más fácil cultivo. Crece a menor altura y en un ambiente más cálido que la mayoría de las sulcorebutias..

Ubicación

La Weingartia arenacea crece muy bien en un balcón cubierto o en un invernadero bien iluminado,
Las macetas han de tener muy buen drenaje, con un substrato muy permeable. A la hora de decidir su ubicación hemos de tener en cuenta que se escurrirá agua cuando la reguemos.
Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.

Plagas

Lo mejor para evitar plagas oportunistas asociadas a la sequedad como la araña roja es pulverizar con agua frecuentemente. El ácaro araña roja prolifera en ambientes secos. Puede afear sus tallos e incluso matar a la planta. Conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año. Hay acaricidas muy buenos en el mercado y conviene consultar al técnico proveedor. Yo utilizo acaricida una vez detecto la plaga y solo lo hago dos veces al año al principio de la primavera y a finales de otoño, según esté el clima ese año. Si veo que en otro período hay alguna sulcorebutia atacada, utilizo otro producto, para evitar resistencias del ácaro.
La cochinilla algodonosa puede aparecer en restos de floraciones, pero es fácil de eliminar con un bastoncillo algodonoso empapado con alcohol.
Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las sulcorebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recortar las raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
Para el ataque químico a las cochinillas he utilizado diferentes insecticidas en sucesivas épocas, tanto sistémicos como de contacto. Hay que ir variándolos sobre todo en mi zona, donde hay cultivos de naranjos próximos y se vuelven resistentes. El año pasado utilicé Alazin (Atominal) que es Piriproxifen al 10%. concentrado emulsionable y, este año con los nuevos riegos cuando reapareció la plaga de cochinilla rocié los cactus con Actellic: pírimifos metil, que también es acaricida, producto que me ha ido muy bien, pero está ahora prohibido en España. En cualquier caso, es importante mojar abundantemente el cactus y el substrato.
La larva de la mosca esciárida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de sulcorebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha contra la plaga yo utilizo Bacillus turingensis var. kurstaki en forma de polvo mojable que sintetiza unos cristales que se vuelven toxinas cuando la larva los ingiere, pues el interior de la larva es alcalino. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las sulcorebutias. Yo riego con fungicida a base de iprodiona dos veces al año contra Botrytis, Sclerotium y Helmintosporium. Estas aplicaciones de fungicida suelen coincidir en primavera con los trasplantes y a finales de verano, que es cuando llegan las fuertes lluvias, que aquí llamamos “la gota fría”; también esporádicamente si mis cactus han sufrido ataques de cochinilla para evitar que los hongos penetren en las heridas que producen estos insectos.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos sin excesos.

Riego

La Weingartia arenacea, como crecen a alturas bajas, su fuente principal de agua proviene al mojarse por la condensación de las brumas. Los riegos han de ser espaciados, ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses sobre todo y, también a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido. Si no se dispone mucho tiempo para pulverizar manualmente, conviene instalar un sistema de pulverización vaporización.
No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC, pero les viene bien una pulverización tras unos días soleados en invierno.
En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua más de media hora, no admiten el agua estancada. En los primeros riegos del año es conveniente añadir un estimulante radicular; yo utilizo Artal que es a base de aminoácidos.
Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio y también microelementos.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
Se puede propagar por semillas sin mayor problema. También es muy fácil la propagación por esquejes, que enraízan en 15 días a 20ºC. Yo utilizo un preparado comercial a base de hormonas y nutrientes para enraizar esquejes y luego, a los primer riegos les añado un facilitador del desarrollo de las raíces.
No son las sulcorebutias con mayor número de pérdidas en cultivo y no precisan ser injertadas. Por curiosidad, injerté una cabecita de Weingartia arenacea sobre Trichocereus pachanoi y ésta ha alcanzado dimensiones más grandes de lo normal en un año.
Las semillas de Weingartia arenacea germinan a la luz. La siembra tiene mejor éxito si se usan semillas frescas, pues tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos. También está indicado regar con fungicida una vez se haya producido la germinación.

Trasplante.
En los primeros años hay que cambiar de maceta cada año hasta llegar a un tamaño de maceta de 10cm, entonces hay que dejar descansar un año o dos antes del trasplante.
Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
En los dos primeros años, hasta la floración, lo podemos cultivar en una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de un substrato más bien mineral. Además les viene bien un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces, yo utilizo para ello arlita (de la que venden en almacenes de construcción) lavada.
Mezclar bien los componentes, usar el compuesto casi seco y evitar romper las raíces cuando sacudamos el viejo substrato para eliminarlo de las raíces antes del trasplante. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.

Como recipientes se recomienda macetas de plástico que cosean unos pocos centímetros más altas y anchas que sus raíces.

lunes, 21 de octubre de 2013

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. kamiensis (Brederoo & Donald) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 777, 2008 muschii Vasquez 1979

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. kamiensis (Brederoo & Donald) Hentzschel &
Augustin, Gymnocalycium 21(2): 777, 2008 muschii Vasquez 1979
Basiónimo: Sulcorebutia muschii Vásquez – Succulenta 53 (3): 43–44, 1974
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) Ritter var. kamiensis (Cárdenas) Gertel & de Vries, Cactus & Co. 1(10): 41, 2006
Sinónimo: Sulcorebutia candiae (Cárdenas) Buining & Donald var. kamiensis (Brederoo & Donald) Augustin & Gertel, Augustin er al., Sulcorebutia: Kakteenzw. boliv. Anden: 69, 2000
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var. kamiensis Brederoo & Donald 1986

Foto 633 Weingartia arenacea var. kamiensis WR607 primero descrita como muschii / Rebutia arenacea var. kamiensis WR607 primero descrita como muschii

Foto 634 Weingartia arenacea var. kamiensis WR607 primero descrita como muschii / Rebutia arenacea var. kamiensis WR607 primero descrita como muschii

Así denominada en honor de Gerard Musche, su descubridor.

Procedencia

Procede de los alrededores de Chicote Grande, provincia de Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), sobre unas rocas aplastadas, entre hierbas y musgos a una altitud de 3400m sobre el nivel del mar. (V562, WR 607).

Descripción

Descrita como solitaria, luego con renuevos, de tallos de color verde oscuro, de hasta 8cm de ancho, con una raíz principal gruesa napiforme, con costillas, divididas en tubérculos de unos 6 mm de alto y 8 mm de largo, dispuestas geométricamente en espiral; aréolas elipsoides de 5mm de largo con pelos afieltrados blancos y cortos; 1 espina central erecta, hasta 30 mm de largo, unas 12 espinas radiales, de longitud variable 4 – 30 mm, erectas, aciculares, de amarillas a marrones. Las flores crecen de las vejas aréolas al lado de la base al ápice, de cerca de 35 mm de largo y 25 mm de ancho, en forma de embudo, tépalos lanceolados, enteros, agudos, de unos 11 mm de longitud y 3 mm de anchura, sedosos, amarillos; los externos y escamas parduscos; filamentos, anteras, estilo y estigma amarillo blanquecino. Fruto globoso, de unos 6 mm de ancho, cubierto con escamas, más tarde seco, abierto alrededor del círculo. Semillas negro pardusco mate de cerca de 1,1 mm de largo, mates.

Taxonomía

La muschii crece en el Cerro Chicote Grande, que esta situado a penas 5 km al norte del hábitat de las plantas tipo de la kamiensis, crecen plantas grandes con pocas espinas, cuales, con la edad, forman grupos grandes. Entre las kamiensis alrededor de Coriri y S. muschii, casi no existen diferencias.

Publicación original

Sulcorebutia muschii Vásquez – Succulenta 53 (3): 43–44

Números de colector más usuales

Walter Rausch: R607 en Chicote Grande, algunos km al noroeste de Kami, a 3400m sobre el nivel del mar.


Roberto Vásquez: RV562.

martes, 15 de octubre de 2013

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. kamiensis (Brederoo & Donald) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 777, 2008

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. kamiensis (Brederoo & Donald) Hentzschel &
Augustin, Gymnocalycium 21(2): 777, 2008
Basiónimo: Sulcorebutia menesesii (Cárdenas) Buining & Donald var. kamiensis Brederoo & Donald, Succulenta 65(8): 155-158, 1986
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) Ritter var. kamiensis (Cárdenas) Gertel & de Vries, Cactus & Co. 1(10): 41, 2006
Sinónimo: Sulcorebutia candiae (Cárdenas) Buining & Donald var. kamiensis (Brederoo & Donald) Augustin & Gertel, Augustin er al., Sulcorebutia: Kakteenzw. boliv. Anden: 69, 2000
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var. kamiensis Brederoo & Donald 1986

Weingartia arenacea var. kamiensis WR607 primero descrita como muschii / Rebutia arenacea var. kamiensis WR607 primero descrita como muschii

Weingartia arenacea var. kamiensis L974 con flores naranja / Rebutia arenacea var. kamiensis L974 con flores naranja

Weingartia arenacea var. kamiensis obtenida de semilla a partir de HS188 / Rebutia arenacea var. kamiensis obtenida de semilla a partir de HS188

Así denominada por Kami, la localidad minera en cuyos alrededores se encontró.

Procedencia

Procede de los alrededores de Kami y Coriri, pero también al norte de Kami en dirección Independencia, provincia de Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde crece entre 3200 y 4000 metros sobre el nivel del mar en uno de los lugares más inhóspitos de Bolivia.

Descripción

Descrita ccomo muy variable, de tallos de hasta 10cm de alto y 6cm de ancho, con menos de 10 espinasen diferentes poblaciones unas son más cortas (3 – 5 mm, de largo) y más largas (hasta 40 mm de largo), la mayoría ambarinas o parduscas.

Taxonomía

La kamiensis ha sido considerada como variedad de menesesii (Brederoo y Donald, 1986), de candiae (Augustin et al., 2000), de glomeriseta (Hunt, 2005) y de arenacea (Gertel y de Vries, 2006), lo que es una muestra más de la interrelación entre todas ellas. También explica esto la enorme variabilidad que muestra.


Publicación original

Brederoo, A. J. und Donald, J. D. (1986): Sulcorebutia menesesii var. kamiensis var. nov. – Succulenta 65 (8): 155-158

Números de colector más usuales

Alfred Lau: L974 (número de colector de la tipo) entre Kami y Coriri a 3200-3400m.

Heinz Swoboda: HS188, 189, 189a, 191 y HS191alrededores de Kami, entre 4000 y 3550m.

Willi Gertel: G130 y 130a , cerca de Coriri entre 3250 y 3450 m sobre el nivel del mar.

Karl Augustin: KA229 – KA232 en Kami, Charahuayto y Khala Sindro entre 4000 y 3750m sobre el nivel del mar.

Walter Rausch: R607 (muschii) en Chicote Grande, algunos km al noroeste de Kami, a 3400m sobre el nivel del mar.

Roberto Vásquez: RV562. (muschii)


lunes, 7 de octubre de 2013

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. candiae (Cárdenas) Hentzschel & Augustin xanthoantha Backeberg 1966


Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. candiae (Cárdenas) Hentzschel & Augustin
xanthoantha Backeberg 1966
Basiónimo: Sulcorebutia xanthoantha Backebg. – Kakteenlex.: 418, 1966
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) Ritter var. candiae (Cárdenas) Gertel & de Vries, Cactus & Co. 1(10): 41, 2006
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var. candiae Cárd. 1961

Weingartia arenacea var. candiae xanthoantha / Rebutia arenacea var. candiae xanthoantha

Weingartia arenacea var. candiae xanthoantha FR774 mal etiquetada como FR477 / Rebutia arenacea var. candiae xanthoantha FR774 


Weingartia arenacea var. candiae xanthoantha cristata / Rebutia arenacea var. candiae xanthoantha cristata 

Así denominada por sus flores amarillas. Backeberg usó y cambió el nombre provisional de Buining “xanthacantha”.

Procedencia

Procede Tiquirpaya, provincia de Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde crece entre 2500 y 2800 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Backerberg le dio el nombre provisional de xanthoantha porque suponía sus flores amarillas procedentes de capullos verdes. Espinas color amarillo..

Taxonomía

En realidad es una arenacea var. candiae con los capullos verdes, color que entra en el rango de la variabilidad de la especie.

Publicación original

Sulcorebutia xanthoantha Backebg. – Kakteenlex.: 418, 1966

Números de colector más usuales

Friedrich Ritter: FR774 Río Sta. Rosa, Río más abajo de Quirirpaya

sábado, 21 de septiembre de 2013

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. candiae (Cárdenas) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium 21(2): 777, 2008


Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt var. candiae (Cárdenas) Hentzschel & Augustin,
Gymnocalycium 21(2): 777, 2008
Basiónimo: Rebutia candiae Cárdenas, Cact. Succ. J. (Los Angeles) 33(4): 112-113, 1961
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) Ritter var. candiae (Cárdenas) Gertel & de Vries, Cactus &
Co. 1(10): 41, 2006
Sinónimo: Sulcorebutia candiae (Cárdenas) Buining & Donald –Sukkulentenk. 7/8: 104, 1963
Sinónimo: Weingartia candia (Cárdenas) Brandt nom. inval., Kakt. Orchid. Rundschau 5: 95, 1978
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var.  candiae Cárd. 1961


Weingartia arenacea var. candiae HS29 / Rebutia arenacea arenacea var. candiae HS29

Weingartia arenacea var. candiae HS29 / Rebutia arenacea arenacea var. candiae HS29

Weingartia arenacea var. candiae L994 / Rebutia arenacea arenacea var. candiae L994

Weingartia arenacea var. candiae / Rebutia arenacea arenacea var. candiae

Así denominada en honor del ingeniero boliviano David Candia.

Procede de entre Santa Rosa y Tiquirpaya, provincia de Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde  crece a 2800 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Cuerpo globoso aplanado, solitario, proliferante en cultivo, verde oscuro a verde oliva, hasta 3 cm alto, 5 cm ancho con una raíz napiforme hasta 18 cm largo unida al cuerpo por un cuello, a veces partida de 15cm de longitud, con unas 15-20 costillas tuberculadas; aréolas alargadas de hasta 5 mm de largo, hasta 1,5 mm de ancho; espinas centrales raras o ausentes; de 8 a 20 espinas radiales amaruillas, radiantes, apretadas al cuerpo, a veces salientes, delgadas, las superiores a menudo más largas y curvadas. Los capullos florales marroz rojizo, pardusco o verdes; flores amarillas, de 30mm de largo y 50mm de ancho, con tubo y receptáculo cubierto con escamas verde oliva; los tépalos exteriores de amarillo hasta amarillo–oro con punta verdosa o pardusca y los interiores de amarillo hasta amarillo–oro; los estambres amarillentos; el amarillento, base verdoso, con 4 estilos papilosos blanquecinos. Fruto marrón rojizo a verdoso– marrón, aprox. 6 mm diámetro con escamas del mismo color. En algunas plantas las frutos son verde claro. Bajo las escamas más bajas se encuentran a menudo algunos pelos blancos finos; semillas  marrón oscurode 1 a 1,3 mm largo y hasta 1 mm de ancho.

Taxonomía

Crece en la misma cordillera que S. arenacea, pero 1000m más arriba.
En The New Cactus lexicon la consideran variedad de glomeriseta, mientras que Gertel la considera como variedad de arenacea.
Donald propuso incluir la glomeriseta y demás sulcorebutia de Ayopaya, como arenacea en una subespecie de S. steinbachii pero no hizo ninguna nueva combinación. Se puede considerar glomeriseta-arenacea como una sola especie, cuya  clina (variación clinal) representa el cambio gradual de rasgos fenotípicos de una misma especie por influjos y condiciones medioambientales, sin producir diferentes especies o subespecies.

Publicación original

Cárdenas, M. (1961): New Bolivian Cacti (VII)– Rebutia candiae Cárd. sp. nov. – The Cactus and Succulent Journal (U.S.) 33 (4): 112–113

Números de colector más usuales

Martín Cárdenas: Card.5531 (nº de colector de la tipo) Prov. Ayopaya, cerca de Tiquirpaya a 2800m.

Willi Gertel: G128 y 129 Sta. Rosa – Tiquirpaya  entre 2850 y 3000m sobre el nivel del mar.

Alfred Lau:  L963 Tiquirpaya – Santa Rosa a 2500 m

Walter Rausch: R245 Sta. Rosa

Friedrich Ritter: FR774 Río Sta. Rosa, Río más abajo de Quirirpaya

Heinz Swoboda: HS029 Santa Rosa, 3 km hacia la localidad (en detritos) y más allá en 4,5 km (en hierba) a 2700-2800 m.

martes, 20 de agosto de 2013

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt Kakt. Orchid. Rundschau 1979(5): 69, 1979

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt Kakt. Orchid. Rundschau 1979(5): 69, 1979
Basiónimo: Rebutia arenacea Cárd. – Cact. Succ. J. (U.S.) 23(3): 94. 1951
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) Ritter, Nat. Cact. Succ. J. 16(4): 79-81, 1961
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var.  arenacea Cárd. 1951

Weingartia arenacea MC4393 (etiquetada como 4400) / 
Rebutia arenacea MC4393 (etiquetada como 4400) 

Weingartia arenacea WR460 /
Rebutia arenacea WR460

Weingartia arenacea
Rebutia arenacea

Su nombre latín arenacea nos indica que el cactus parecen estar espolvoreado con arena por el efecto de su espinación.

Procedencia

Procede de entre Sta. Rosa y Tiquirpaya, provincia de Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde  crece a 1800 metros sobre el nivel del mar en pendientes en ambas orillas del río Sta. Rosa en gravilla pura. Al crecer en un barranco profundo, la temperatura es más alta que en otras sulcorebutias que crecen a mayor altura.

Descripción

Descrita como de cuerpo esférico a esférico plano, solitario, a veces proliferante en cultivo, de color verde oscuro a verde–gris, de hasta 10 cm de alto y hasta 13 cm de ancho con el ápice más o menos cóncavo, raíz napiforme de 10 cm de largo, generalmente partida, unida al cuerpo por un cuello poco más estrecho que el cuerpo; unas 30 costillas, dispuestas en espiral, tubérculos de 3 mm de ancho; áréolas alargadas, hasta 5 mm largo y 1 a 2 mm ancho, densamente cubiertas con pelos afieltrados blanco amarillentos; de 14 a 16 espinas pectiniformes pegadas al cuerpo, en forma de punzón–cerdoso, de 4 a 20 mm largo, de blanquecinas a parduscas, ásperas y ninguna espina central. Los capullos de color rojizo a marrón rojizo, crecen de las aréolas viejas más bajas; flores infundibiliformes de hasta 50 mm de largo y hasta 40 mm de diámetro, con olor fuerte a moho; carpelo cubierto con escamas amplias imbricadas, las de más abajo con fieltro blanco; tubo de la corola corto, de unos 3 mm de largo y 4 mm de ancho, ligeramente curvado; los tépalos exteriores amarillo–oro, con las puntas algo más oscuras y la base verdosa o rojiza, los tépalos interiores amarillo–oro, algo más claros en la base; los estambres amarillos y el pistilo amarillento, en su base a menudo verdoso con 5 a 6 estilos papilosos amarillentos a blanquecinos. Fruto rojo a marrón rojizo, 5 a 6 mm diámetro con escamas marrones, detrás de las escamas más bajas algunos pelos blancos finos. Semillas 1,1 a 1,3 mm largo y 0,9 a 1,0 mm ancho.

Taxonomía

Este taxón es muy variable en el color de la epidermis y las espinas – la epidermis varía de verde amarillenta, verde grisácea a diferentes tonos de marrón, pero la mayoría de las plantas son oscuras. El color de las espinas varía del blanco puro, arena a marrón. La longitud de las espinas varía de 2 – 5 mm. Las plantas con las espinas más gruesas son intermedias con S. caineana. La más frecuente es la de las espinas rectas, las curvadas o entrelazadas son menos comunes. Mientras la mayoría de las plantas de la colección de Cárdenas tienen espinas cortas pegadas al cuerpo, existen de Rausch y Swoboda clones con espinas bastante largas y entrelazadas que cubren el cuerpo de la planta completamente. Entre las plantas cultivadas hay formas muy comunes sin la espina erecta en la parte superior de la aréola.
Está emparentada S. glomeriseta y también con  S. candiae, S. menesesii y S. muschii a las que muchos autores las consideran variedades de S. arenacea. Horáček también la relaciona con S. caineana y S. haseltonii e incluso con las de también flor amarilla S. cardenasiana y S. langeri.

Publicación original

Cárdenas, M. (1951): New Bolivian Cacti II Rebutia arenacea sp. nov. – The Cactus and Succulent Journal (U.S.) 23 (3): 94–95

Números de colector más usuales

Martín Cárdenas: Card.4393 –usualmente Cárd.4400- (número de colector de la tipo) Prov. Ayopaya, cerca de Tiquirpaya, unos 10 km dirección a Sta. Rosa a 2200m sobre el nivel del mar. Nos dice Gertel en su 7ª edición del Kompendium que este número se ha corregido, tras comprobar en un herbario surgido recientemente que MC4400 estaba mal.

Heinz Swoboda: HS030 Santa Rosa, 3 km hacia la localidad, a 1800-1900m sobre el nivel del mar.

Walter Rausch: R460 Tiquirpaya.


miércoles, 14 de agosto de 2013

Weingartia glomeriseta (Cárdenas) Brandt var. menesesii (Cárdenas) 1961

Weingartia glomeriseta (Cárdenas) Brandt var. menesesii (Cárdenas) 1961
Basiónimo: Rebutia menesesii Cárdenas, Cact. Succ. J. (Los Angeles) 33 (4): 113, 1961
Sinónimo: Weingartia arenacea  (Cárdenas) Brandt var. menesesii (Cárdenas) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium21(2): 777, 2008
Sinónimo: Sulcorebutia menesesii (Cárdenas) Buining & Donald, Sukkulentenkunde 7/8: 104, 1963
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) F. Ritter var. menesesii (Cárdenas) Gertel & de Vries, Cactus & Co 1(10): 41, 2006
Sinónimo: Weingartia menesesii (Cárdenas) Brandt, Kakt. Orchid. Rundschau 4(1): 6, 1979
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var.  menesessii Cárd. 1961

Weingartia glomeriseta var. menesesii  KK1818 / Rebutia glomeriseta var. menesesii KK1818

Weingartia glomeriseta var. menesesii  KK1818 / Rebutia glomeriseta var. menesesii KK1818


Así denominada en honor de su descubridor, el recolector de cactus boliviano Elias Meneses.

Procedencia 

Procede de de Choro en el valle del río Cotacajes, unos 20 km al N de Independencia – N de Río Cotacajes, provincia de  Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde  crece a 1600 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Descrita como solitaria, luego amacollada, verde oscuro, gris verdoso a verde pardusco, hasta 4 cm alto, hasta 6 cm de ancho, convirtiéndose en una raíz delgada algo partida de 10 cm largo, con unas 18 costillas tuberculadas aplastadas dispuestas geométricamente en espiral; aréolas de hasta 6mm de largo y 2-3mm de ancho,con fieltro blanco; espinas pectinadas pegadas al cuerpo hasta un poco salientes, parcialmente entrelazadas confusamente, 8 a 14, hasta 25 mm de largo, delgadas, flexibles, curvadas, las más jóvenes marrones, las más viejas de blanquecinas a parduscas con una punta más oscura; ninguna espina central.. Los capullos florales puntados, rojizo marrón, salen de las aréolas más bajas más viejas; flores de color amarillo, de 30 a 40mm de largo y de 25 a 40mm  deancho, con olor o a moho; los tépalos exteriores amarillos con base verdosa o pardusca con punta rojiza y los interiores amarillos, a veces con punta rojiza; los estambres a menudo sobresalen mucho al pistilo, los de abajo marrón rojizo, los de más arriba amarillo color amarillo o rosa, filamentos amarillentos; anteras blanquecinas; el pistilo de amarillento a blanquecino, a menudo con base verdosa, con 5 estilos papilosos amarillentos. Fruto de rojo claro a oscuro, 6 mm de diámetro cubierto con amplias con escamas algo más oscuras. Detrás de las escamas más bajas de pocos a ningún pelo blanco; semillas 0,7 a 1,0 mm de largo y 0,7 a 0,8 mm de ancho.

Taxonomía

Cárdenas la describió como Rebutia.
La menesesii junto con S. glomeriseta crece en los emplazamientos situados más al noroeste de la región de las Sulcorebutias. Swoboda la distribuyó como variedad de glomeriseta. Ambas están muy emparentadas.
En The New Cactus lexicon la consideran variedad de glomeriseta, mientras que Gertel la considera como variedad de arenacea. 
Donald propuso que incluir la glomeriseta y demás sulcorebutia de Ayopaya, como arenacea en una subespecie de S. steinbachii pero no hizo ninguna nueva combinación. Se puede considerar glomeriseta-arenacea como una sola especie, cuya  clina (variación clinal) representa el cambio gradual de rasgos fenotípicos de una misma especie por influjos y condiciones medioambientales, sin producir diferentes especies o subespecies.

Publicación original

Cárdenas, M. (1961): New Bolivian Cacti (VII eoncluded) – Rebutia menesesii Cárdenas sp. nov. – Caet. Succ. J. Am. 33 (4): 113

Números de colector más usuales

Martín Cárdenas: 5532 (número de colector de la tipo) Prov. Ayopaya, cerca de Naranjito a 1600m sobre el nivel del mar.

Friedrich Ritter: FR775 Río Sta. Rosa, Río más abajo de Quirirpaya.

Heinz Swoboda: HS210 valle del Río Cotacajes cerca de Choro (HS210 antiguo) a 1200m.

Walter Rausch: R603 cerca de la Hacienda Choro a 1600m.

Hansjörq Jucker: HJ 939 cresta entre el Río Negro y el Río Khori Mayu al norte de Laguna Pampa a 2870m, 940 unos 100 m más arriba del Río Sacambaya a 1620m.