Rebutiadictos

Mucho se ha publicado sobre Rebutias, Sulcorebutias, Weingartias, Mediolobivias, Aylosteras y Cintias. Espero que este blog sirva tanto para los iniciados como para los nuevos aficionados



martes, 20 de agosto de 2013

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt Kakt. Orchid. Rundschau 1979(5): 69, 1979

Weingartia arenacea (Cárdenas) Brandt Kakt. Orchid. Rundschau 1979(5): 69, 1979
Basiónimo: Rebutia arenacea Cárd. – Cact. Succ. J. (U.S.) 23(3): 94. 1951
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) Ritter, Nat. Cact. Succ. J. 16(4): 79-81, 1961
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var.  arenacea Cárd. 1951

Weingartia arenacea MC4393 (etiquetada como 4400) / 
Rebutia arenacea MC4393 (etiquetada como 4400) 

Weingartia arenacea WR460 /
Rebutia arenacea WR460

Weingartia arenacea
Rebutia arenacea

Su nombre latín arenacea nos indica que el cactus parecen estar espolvoreado con arena por el efecto de su espinación.

Procedencia

Procede de entre Sta. Rosa y Tiquirpaya, provincia de Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde  crece a 1800 metros sobre el nivel del mar en pendientes en ambas orillas del río Sta. Rosa en gravilla pura. Al crecer en un barranco profundo, la temperatura es más alta que en otras sulcorebutias que crecen a mayor altura.

Descripción

Descrita como de cuerpo esférico a esférico plano, solitario, a veces proliferante en cultivo, de color verde oscuro a verde–gris, de hasta 10 cm de alto y hasta 13 cm de ancho con el ápice más o menos cóncavo, raíz napiforme de 10 cm de largo, generalmente partida, unida al cuerpo por un cuello poco más estrecho que el cuerpo; unas 30 costillas, dispuestas en espiral, tubérculos de 3 mm de ancho; áréolas alargadas, hasta 5 mm largo y 1 a 2 mm ancho, densamente cubiertas con pelos afieltrados blanco amarillentos; de 14 a 16 espinas pectiniformes pegadas al cuerpo, en forma de punzón–cerdoso, de 4 a 20 mm largo, de blanquecinas a parduscas, ásperas y ninguna espina central. Los capullos de color rojizo a marrón rojizo, crecen de las aréolas viejas más bajas; flores infundibiliformes de hasta 50 mm de largo y hasta 40 mm de diámetro, con olor fuerte a moho; carpelo cubierto con escamas amplias imbricadas, las de más abajo con fieltro blanco; tubo de la corola corto, de unos 3 mm de largo y 4 mm de ancho, ligeramente curvado; los tépalos exteriores amarillo–oro, con las puntas algo más oscuras y la base verdosa o rojiza, los tépalos interiores amarillo–oro, algo más claros en la base; los estambres amarillos y el pistilo amarillento, en su base a menudo verdoso con 5 a 6 estilos papilosos amarillentos a blanquecinos. Fruto rojo a marrón rojizo, 5 a 6 mm diámetro con escamas marrones, detrás de las escamas más bajas algunos pelos blancos finos. Semillas 1,1 a 1,3 mm largo y 0,9 a 1,0 mm ancho.

Taxonomía

Este taxón es muy variable en el color de la epidermis y las espinas – la epidermis varía de verde amarillenta, verde grisácea a diferentes tonos de marrón, pero la mayoría de las plantas son oscuras. El color de las espinas varía del blanco puro, arena a marrón. La longitud de las espinas varía de 2 – 5 mm. Las plantas con las espinas más gruesas son intermedias con S. caineana. La más frecuente es la de las espinas rectas, las curvadas o entrelazadas son menos comunes. Mientras la mayoría de las plantas de la colección de Cárdenas tienen espinas cortas pegadas al cuerpo, existen de Rausch y Swoboda clones con espinas bastante largas y entrelazadas que cubren el cuerpo de la planta completamente. Entre las plantas cultivadas hay formas muy comunes sin la espina erecta en la parte superior de la aréola.
Está emparentada S. glomeriseta y también con  S. candiae, S. menesesii y S. muschii a las que muchos autores las consideran variedades de S. arenacea. Horáček también la relaciona con S. caineana y S. haseltonii e incluso con las de también flor amarilla S. cardenasiana y S. langeri.

Publicación original

Cárdenas, M. (1951): New Bolivian Cacti II Rebutia arenacea sp. nov. – The Cactus and Succulent Journal (U.S.) 23 (3): 94–95

Números de colector más usuales

Martín Cárdenas: Card.4393 –usualmente Cárd.4400- (número de colector de la tipo) Prov. Ayopaya, cerca de Tiquirpaya, unos 10 km dirección a Sta. Rosa a 2200m sobre el nivel del mar. Nos dice Gertel en su 7ª edición del Kompendium que este número se ha corregido, tras comprobar en un herbario surgido recientemente que MC4400 estaba mal.

Heinz Swoboda: HS030 Santa Rosa, 3 km hacia la localidad, a 1800-1900m sobre el nivel del mar.

Walter Rausch: R460 Tiquirpaya.


miércoles, 14 de agosto de 2013

Weingartia glomeriseta (Cárdenas) Brandt var. menesesii (Cárdenas) 1961

Weingartia glomeriseta (Cárdenas) Brandt var. menesesii (Cárdenas) 1961
Basiónimo: Rebutia menesesii Cárdenas, Cact. Succ. J. (Los Angeles) 33 (4): 113, 1961
Sinónimo: Weingartia arenacea  (Cárdenas) Brandt var. menesesii (Cárdenas) Hentzschel & Augustin, Gymnocalycium21(2): 777, 2008
Sinónimo: Sulcorebutia menesesii (Cárdenas) Buining & Donald, Sukkulentenkunde 7/8: 104, 1963
Sinónimo: Sulcorebutia arenacea (Cárdenas) F. Ritter var. menesesii (Cárdenas) Gertel & de Vries, Cactus & Co 1(10): 41, 2006
Sinónimo: Weingartia menesesii (Cárdenas) Brandt, Kakt. Orchid. Rundschau 4(1): 6, 1979
Sinónimo: Rebutia steinbachii Werderm. 1931 subsp. arenacea Cárd. 1951 var.  menesessii Cárd. 1961

Weingartia glomeriseta var. menesesii  KK1818 / Rebutia glomeriseta var. menesesii KK1818

Weingartia glomeriseta var. menesesii  KK1818 / Rebutia glomeriseta var. menesesii KK1818


Así denominada en honor de su descubridor, el recolector de cactus boliviano Elias Meneses.

Procedencia 

Procede de de Choro en el valle del río Cotacajes, unos 20 km al N de Independencia – N de Río Cotacajes, provincia de  Ayopaya, departamento Cochabamba (Bolivia), donde  crece a 1600 metros sobre el nivel del mar.

Descripción

Descrita como solitaria, luego amacollada, verde oscuro, gris verdoso a verde pardusco, hasta 4 cm alto, hasta 6 cm de ancho, convirtiéndose en una raíz delgada algo partida de 10 cm largo, con unas 18 costillas tuberculadas aplastadas dispuestas geométricamente en espiral; aréolas de hasta 6mm de largo y 2-3mm de ancho,con fieltro blanco; espinas pectinadas pegadas al cuerpo hasta un poco salientes, parcialmente entrelazadas confusamente, 8 a 14, hasta 25 mm de largo, delgadas, flexibles, curvadas, las más jóvenes marrones, las más viejas de blanquecinas a parduscas con una punta más oscura; ninguna espina central.. Los capullos florales puntados, rojizo marrón, salen de las aréolas más bajas más viejas; flores de color amarillo, de 30 a 40mm de largo y de 25 a 40mm  deancho, con olor o a moho; los tépalos exteriores amarillos con base verdosa o pardusca con punta rojiza y los interiores amarillos, a veces con punta rojiza; los estambres a menudo sobresalen mucho al pistilo, los de abajo marrón rojizo, los de más arriba amarillo color amarillo o rosa, filamentos amarillentos; anteras blanquecinas; el pistilo de amarillento a blanquecino, a menudo con base verdosa, con 5 estilos papilosos amarillentos. Fruto de rojo claro a oscuro, 6 mm de diámetro cubierto con amplias con escamas algo más oscuras. Detrás de las escamas más bajas de pocos a ningún pelo blanco; semillas 0,7 a 1,0 mm de largo y 0,7 a 0,8 mm de ancho.

Taxonomía

Cárdenas la describió como Rebutia.
La menesesii junto con S. glomeriseta crece en los emplazamientos situados más al noroeste de la región de las Sulcorebutias. Swoboda la distribuyó como variedad de glomeriseta. Ambas están muy emparentadas.
En The New Cactus lexicon la consideran variedad de glomeriseta, mientras que Gertel la considera como variedad de arenacea. 
Donald propuso que incluir la glomeriseta y demás sulcorebutia de Ayopaya, como arenacea en una subespecie de S. steinbachii pero no hizo ninguna nueva combinación. Se puede considerar glomeriseta-arenacea como una sola especie, cuya  clina (variación clinal) representa el cambio gradual de rasgos fenotípicos de una misma especie por influjos y condiciones medioambientales, sin producir diferentes especies o subespecies.

Publicación original

Cárdenas, M. (1961): New Bolivian Cacti (VII eoncluded) – Rebutia menesesii Cárdenas sp. nov. – Caet. Succ. J. Am. 33 (4): 113

Números de colector más usuales

Martín Cárdenas: 5532 (número de colector de la tipo) Prov. Ayopaya, cerca de Naranjito a 1600m sobre el nivel del mar.

Friedrich Ritter: FR775 Río Sta. Rosa, Río más abajo de Quirirpaya.

Heinz Swoboda: HS210 valle del Río Cotacajes cerca de Choro (HS210 antiguo) a 1200m.

Walter Rausch: R603 cerca de la Hacienda Choro a 1600m.

Hansjörq Jucker: HJ 939 cresta entre el Río Negro y el Río Khori Mayu al norte de Laguna Pampa a 2870m, 940 unos 100 m más arriba del Río Sacambaya a 1620m.



martes, 6 de agosto de 2013

Cultivo de Weingartia glomeriseta

 Cultivo de Weingartia glomeriseta


Weingartia glomeriseta de dos años / Rebutia glomeriseta de dos años

Weingartia glomeriseta injertada / Rebutia glomeriseta injertada


La Weingartia glomeriseta no es difícil de cultivar y su cultivo se parece más al de las aylosteras que al de las sulcorebutias. Hay que tener en cuenta que es de las sulcorebutias conocidas la que crece a menor altura, unos 1600m sobre el nivel del mar, en laderas inclinadas sobre el río bastante brumosas, por lo que recoge la humedad por sus espinas más que por sus raíces.

Ubicación
La Weingartia glomeriseta crece muy bien en un balcón cubierto o en un invernadero bien iluminado,
Las macetas han de ser bajas y con muy buen drenaje, con un substrato muy permeable. A la hora de decidir su ubicación hemos de tener en cuenta que se escurrirá agua cuando la reguemos.
Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.

Plagas
Lo mejor para evitar plagas oportunistas asociadas a la sequedad como la araña roja es pulverizar con agua frecuentemente. El ácaro araña roja prolifera en ambientes secos. Puede afear sus tallos e incluso matar a la planta. Conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año. Hay acaricidas muy buenos en el mercado y conviene consultar al técnico proveedor. Yo utilizo acaricida una vez detecto la plaga y solo lo hago dos veces al año al principio de la primavera y a finales de otoño, según esté el clima ese año. Si veo  que en otro período hay alguna sulcorebutia atacada, utilizo otro producto, para evitar resistencias del ácaro.
La cochinilla algodonosa se puede camuflar entre sus espinas, pero es fácil de eliminar con un bastoncillo algodonoso empapado con alcohol.
Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las sulcorebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recortar las raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
Para el ataque químico a las cochinillas he utilizado diferentes insecticidas en sucesivas épocas, tanto sistémicos como de contacto. Hay que ir variándolos sobre todo en mi zona, donde hay cultivos de naranjos próximos y se vuelven resistentes. El año pasado utilicé Alazin (Atominal) que es Piriproxifen al 10%. concentrado emulsionable y, este año con los nuevos riegos cuando reapareció la plaga de cochinilla rocié los cactus con Actellic: pírimifos metil, que también es acaricida. En cualquier caso, es importante mojar abundantemente el cactus y el substrato.
La larva de la mosca esciárida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de sulcorebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha contra la plaga yo utilizo Bacillus turingensis var. kurstaki en forma de polvo mojable que sintetiza unos cristales que se vuelven toxinas cuando la larva los ingiere, pues el interior de la larva es alcalino. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las sulcorebutias. Yo riego con fungicida a base de iprodiona dos veces al año contra Botrytis, Sclerotium y Helmintosporium. Estas aplicaciones de fungicida suelen coincidir en primavera con los trasplantes y a finales de verano, que es cuando llegan las fuertes lluvias, que aquí llamamos “la gota fría”; también esporádicamente si he mis cactus han sufrido ataques de cochinilla para evitar que los hongos penetren en las heridas que producen estos insectos.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos sin excesos.

Riego
La Weingartia glomeriseta, como crecen a alturas bajas, su fuente principal de agua proviene al mojarse por la condensación de las brumas. Los riegos han de ser espaciados, ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses sobre todo y, también a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido. Si no se dispone mucho tiempo para pulverizar manualmente, conviene instalar un sistema de pulverización vaporización.
No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC, pero les viene bien una pulverización tras unos días soleados en invierno.
En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua más de media hora, no admiten el agua estancada. En los primeros riegos del año es conveniente añadir un estimulante radicular; yo utilizo Artal que es a base de aminoácidos.
Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio y también microelementos.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
Se puede propagar por semillas siembre que tengas la suerte de tener dos plantas de diferentes clones, como es micaso, aunque la gran mayoría de las que se comercializan provienen de propagación por esquejes, que enraízan en 15 días a 20ºC.
No son las sulcorebutias con mayor número de pérdidas en cultivo, pero debido a su rareza y a que pueden perder con facilidad sus escasas raíces, conviene tener algún ejemplar injertado.
Las semillas de Weingartia glomeriseta germinan a la luz. La siembra tiene mejor éxito si se usan semillas frescas, pues tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos. También está indicado regar con fungicida una vez se haya producido la germinación.

Trasplante. 
En los primeros años hay que cambiar de maceta cada año hasta llegar a un tamaño de maceta de 10cm, entonces hay que dejar descansar un año o dos antes del trasplante.
Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
En los dos primeros años, hasta la floración, lo podemos cultivar en una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de un substrato más bien mineral. Además les viene bien un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces, yo utilizo para ello arlita (de la que venden en almacenes de construcción) lavada.
Mezclar bien los componentes, usar el compuesto casi seco y evitar romper las raíces cuando sacudamos el viejo substrato para eliminarlo de las raíces antes del trasplante. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes recomendamos macetas de plástico anchas y bajas.