Rebutiadictos

Mucho se ha publicado sobre Rebutias, Sulcorebutias, Weingartias, Mediolobivias, Aylosteras y Cintias. Espero que este blog sirva tanto para los iniciados como para los nuevos aficionados



miércoles, 25 de agosto de 2010

Cultivo de Rebutia pulvinosa

La Rebutia pulvinosa tiene unas necesidades de cultivo algo diferenciadas de las otras del grupo Aylostera que conviene tener en cuenta para producer matas de numerosas cabezas florecientes.

Si bien crece a más de 2000m sobre el nivel del mar, Rebutia pulvinosa es un cactus que crece en un barranco en condiciones de calor y sub-tropicales, por lo que no necesita tanto sol como otras Aylosteras y sí mucha más humedad, especialmente agua pulverizada. Sus finas espinas no necesitan una irradiación solar fuerte para desarrollarse, es más, no pueden impedir quemaduras en situaciones de insolación fuerte.

Si les aportamos luz sin sol directo y un substrato bien drenado con aportes periódicos de abono, podemos obtener plantas que florecen profusamente, como esta Rebutia pulvinosa ssp. albiflora.


Rebutia pulvinosa ssp. albiflora

Ubicación
La Rebutia pulvinosa requiere un máximo de luz para que no se alargen en demasía sus tallos y, al mismo tiempo no soporta el sol diecto de mediodía. Una orientación al este es la más adecuada.
Necesita buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Las macetas han de ser bajas, pues su sistema radicular es pequeño y una maceta muy grande mantendría mucho la humedad, provocendo pudriciones. Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.
En verano hay que evitar las excesivas temperaturas, facilitándole buena aireación y sombreado en las horas centrales del día.

Plagas
Lo mejor para evitar plagas oportunistas asociadas a la sequedad como la araña roja o la cochinilla es pulverizar con agua de vez en cuando.
La plaga que más le afecta es la cochinilla algodonosa, que se camufla entre sus tallos en sus aréolas lanudas y puede provocar heridas en su corteza por la que se originan pudriciones. Se eliminan mediante aceite parafínico, que es un insecticida de contacto empleado en agricultura ecológica, que produce una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. También conviene fumigar dos veces con un insecticida a base de clorpirifos, con quince días de intervalo. Para la lucha biológica se utiliza Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadoraaraña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez.
Hay que pulverizar el cactus con frecuencia, pues la cochinilla y también la araña roja proliferan en ambientes secos. También conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año.
Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las rebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recotarlas raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
La larva de la mosca escíarida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de rebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha biológica se utiliza el coleóptero depredador Atheta coriaria, muy voraz y muy eficiente en el control de las larvas de mosca escíarida. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las rebutias. Utilizar riegos preventivos con fungicida.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos.

Riego
La Rebutia pulvinosa, vive en un barranco a 2300m sobre el nivel del mar en condiciones de calor y sub-tropicales. Los riegos deben aproximarse a esas condiciones del hábitat; por tanto, se recomienda los riegos imitando la lluvia que comenzarán ligeros en abril para aumentar en mayo, junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para volverse muy espaciados desde noviembre a marzo, siempre en días de calor. En estos últimos meses y, esporádicamente a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido. Si no se dispone mucho tiempo para pulverizar manualmente, conviene instalar un sistema de pulverización vaporización.

No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC, pero les viene bien una pulverización tras unos días soleados en invierno. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
La Rebutia pulvinosa tipo y la subespecie perplexa son autofértiles, pero no es el caso de la albiflora. Esta última se reproduce sobre todo por esquejes y, aunque se disponga de varias plantas, no hay garantías de que procedan de plantas distintas y produzcan semillas viables, pues fueron muy pocos los ejemplares originales puestos en circulación. Como consecuencia de esto y lo inusual en Aylostera del color de las flores de la ssp. albiflora, se han comercializado con éxito híbridos de ésta con otras especies.
Sus semillas germinan a la luz, y maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se usan semillas frescas. Tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos.
Los esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera.
El injerto no es necesario en Rebutia pulvionosa.

Trasplante.
Rebuta pulvinosa crece a lo ancho y el aumento de su diámetro determina la necesidad de cambiar de maceta, lo que suele suceder mucho antes de que se necesite el cambio por agotamiento del substrato.
Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
Le va bien una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de sílice y una de vermiculita. Además les viene bien un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces. Mezclar bien los cuatro, y substituirl completamente el viejo substrato. Si se recortan las raíces, espolvorear con fungicida y dejar secar unos cuantos días antes de trasplantar.. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes recomendamos macetas de plástico poco profundas y lo suficientemente amplias para abarcar los numerosos tallos que forma.

lunes, 23 de agosto de 2010

Rebutia pulvinosa Ritter & Buining 1963 ssp. perplexa Donald 1980 (Hjertson 2003)

Donald la llamó perplexa por su estado de ánimo, debido a que en un principio la confundió con la R. narvaecensis.

De hecho es una Rebutia que ha dejado perplejos a los taxonomistas. En la primera edición de la lista de comprobación CITES de 1992 se la incluía en Rebutia heliosa, postura que defiende Ralph Martin en un artículo sobre Rebutia heliosa en British Cactus and Suculent Journal 21 (4), 162-167, 2003. Ya en la segunda edición de la lista CITES de 1999 se la incluyó en pulvinosa. Sobre las relaciones entre determinadas Aylosteras, dedicaremos un apartado más adelante.

Lau la recolectó cerca del Río Pilaya, en Tarija (Bolivia). Número de colector Lau329a.

Forma cojines por agrupamiento de numerosos tallos globosos o en forma de cilindro corto, de 1,2 a 1,5cm de diámetro y de 1,5 a 2cm de altura, de color verde hierba brillante, con unas 16-18 costillas tuberculadas, aréolas pequeñas y redondas con lana marrón; unas 5 espinas centrales y 15 espinas radiales, de 1 a 2mm, de color amarillo o marrón. Las flores son impresionantes, de color rosa pálido al principio y luego lila rosado, de 3 a 3,5cm de largo y 2,5 a 3cm de ancho y el estigma blanco. Fruto de 2,5 a 3mm de diámetro, marrón rojizo o verde oliva.


Rebutia pulvinosa ssp. perplexa

Una Rebutia pulvinosa ssp. perplexa con variegaciones:


Rebutia pulvinosa ssp. perplexa variegata

viernes, 20 de agosto de 2010

Rebutia pulvinosa Ritter & Buining 1963 ssp. albiflora Ritter & Buining 1963 (Hjertson 2003)

Llamada albiflora por el color de sus flores.


Rebutia pulvinosa ssp. albiflora

Procede de un barranco del Río Pilaya, en Tarija (Bolivia), junto a rebutia pulvinosa. Número de colector FR 766a. Parece ser que todos los ejemplares en circulación procedían de la recolecta de Ritter hasta que Knize consiguió más ejemplares en Nogales, Tarija (Bolivia) a 2300m sobre el nivel del mar, con el número de colector KK1956.

Forma cojines por agrupamiento de numerosos tallos globosos o alargados con la base comprimida, pequeños, de 2cm de diámetro, de color verde brillante, con unas 12 costillas tuberculadas, aréolas pequeñas y ovaladas con lana blanca o amarillenta; unas 5 espinas centrales de 15mm de largo, como pelos, flexibles, blancas, con la base marrón y 15 espinas radiales, de 3 a 5mm, blancas y finas. Las flores, de color blanco o rosa pálido, de 2,5cm de largo y ancho, con tubos florales muy estrechos y el estigma blanco. Fruto de 2,5 a 3mm de diámetro, rosa profundo o verde oliva.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Rebutia pulvinosa Ritter & Buining 1963

Pulvinus significa cojín y esta Rebutia recibe el norbre de pulvinosa porque forma matas densas como un cojín.


Rebutia pulvinosa

Procede de un barranco del Río Pilaya, en Tarija (Bolivia). Número de colector FR 766.

Forma cojines por agrupamiento de numerosos tallos globosos o en forma de cilindro corto, de 2,5 a 3cm de alto y ancho, de color verde claro, con unas 12 costillas, aréolas con lana blanca cremosa; unas 6 o más espinas centrales de 2mm de largo, rectas, blancas o marrones, con la base más gruesa y un poco más fuertes que las 15-22 espinas radiales, que son más largas, de 3mm, blancas y finas. Las flores, anaranjadas, de 1,5cm de largo y ancho y el estigma blanco. Fruto de 2,5 a 3mm de diámetro, verde oliva.

La fotografía de Rebutia pulvinosa de Kakteen in Südamerika de Ritter tiene las espinas mucho más largas que las de la descripción y que las plantas distrubuidas en cultivo, que tienen las espinas más cortas. Sin embargo, algunos ejemplares mucho más espinosos se han distribuido con el nombre de Rebutia pulvinosa y el número de colector FR766.

viernes, 13 de agosto de 2010

Cultivo de Rebutia fiebrigii

La Rebutia fiebrigii es muy fácil de cultivar, de rápido crecimiento y responde bien a un cultivo no especializado.

Es un cactus de montaña, donde crece a 3600m de altitud sobre el nivel del mar y, por tanto, en su hábitat está sometida a una fuerte irradiación ultravioleta, por lo que necesita un máximo de luz para producir espinas fuertes y abundantes flores. Necesita mucho sol para que destaquen sus flores color naranja fuego y se desarrolle sus numerosas y fuertes espinas.


Si cubrimos esas necesidades de luz y en un substrato bien drenado con aportes periódicos de abono, podemos obtener plantas espectaculares en cultivo, como es el caso de esta flavistyla.


Rebutia fiebrigii flavistyla

Ubicación
La Rebutia fiebrigii en el clima mediterráneo crece muy bien en el alféizar de la cocina, protegida de las lluvias invernales.
La tipo y las formás más espinosas soportan más el sol del verano, que les viene muy bien para el desarrollo de su espinación, como es el caso de esta densiseta.


Rebutia fiebrigii densiseta

Necesita buena circulación de aire fresco en primavera y verano para evitar las plagas de insectos y hongos.
Las macetas deben tener muy buen drenaje, con un substrato muy permeable. A la hora de decidir su ubicación hemos de tener en cuenta que se escurrirá agua en su substrato muy drenante.
Ha de pasar el invierno en un lugar fresco y luminoso, que favorece la floración en primavera. Si está seca, las temperaturas de 0ºC o incluso inferiores no las dañan.
En verano hay que evitar las excesivas temperaturas, facilitándole buena aireación y algo de sombreado en las horas centrales del día.

Plagas
La plaga que más le afecta es la cochinilla algodonosa, que se camufla entre sus tallos en sus aréolas lanudas y puede provocar heridas en su corteza por la que se originan pudriciones. Se eliminan mediante aceite parafínico, que es un insecticida de contacto empleado en agricultura ecológica, que produce una capa impermeable sobre el insecto o en zonas donde se encuentra protegido que le impide respirar. También conviene fumigar dos veces con un insecticida a base de clorpirifos, con quince días de intervalo. Para la lucha biológica se utiliza Cryptolaemus montrouzieri, una mariquita depredadoraaraña roja, que ataca su fina corteza y la vuelve marrón con relativa rapidez.
Hay que pulverizar el cactus con frecuencia, pues la cochinilla y también la araña roja proliferan en ambientes secos. También conviene utilizar un acaricida específico varias veces al año.
Para la cochinilla de raíz es conveniente trasplantar con frecuencia las rebutias y revisar sus raíces por si tienen cochinilla y observar las paredes de la maceta por si hay deposiciones blanquecinas de la cochinilla. Si la planta estuviera infectada, conviene recotarlas raíces y volver a enraizar con ayuda de hormonas o bien limpiarlas meticulosamente y sumergirlas durante 10 minutos en insecticida.
La larva de la mosca escíarida, del substrato, ataca sobre todo los plantones recientes de rebutias en substrato de turba. Es muy conveniente esterilizar el substrato antes de utilizarlo para semilleros. Para la lucha biológica se utiliza el coleóptero depredador Atheta coriaria, muy voraz y muy eficiente en el control de las larvas de mosca escíarida. Es bueno colocar trampas adhesivas amarillas para atrapar la mosca adulta.
Los hongos también pueden provocar la muerte de las rebutias. Utilizar riegos preventivos con fungicida.
La mejor protección de las plantas frente enfermedades y parásitos es comprar plantas sanas y darles un buen cultivo, soleado, aireado y proveer las necesidades de agua y abonos.

Riego
La Rebutia fiebrigii, como la mayoría de los cactus en el hábitat tienen la temporada de lluvia y la temporada seca. Sin embargo, como crecen a alturas muy elevadas, su fuente principal de agua no proviene de la lluvia, sino del deshielo y al mojarse por la condensación de las nubes o el rocío que atrapa entre sus espinas. Los riegos deben aproximarse a esas condiciones del hábitat; por tanto, se recomienda los riegos por inundación de la maceta (no por arriba con la manguera) que comenzarán ligeros en abril y mayo para aumentar en junio, julio y agosto, disminuir otra vez en septiembre y octubre para cesar completamente desde noviembre a marzo. En estos últimos meses y, esporádicamente a lo largo de todo el año, conviene pulverizar con agua ligeramente de vez en cuando, especialmente tras un día muy soleado o de viento cálido. Si no se dispone mucho tiempo para pulverizar manualmente, conviene instalar un sistema de pulverización vaporización.

No se debe regar en los meses más fríos si se tiene las plantas a bajas temperaturas; las plantas secas pueden resistir incluso temperaturas bajo 0ºC, pero les viene bien una pulverización tras unos días soleados en invierno. En la primavera, los riegos han de ser bastante ligeros, manteniendo las plantas completamente secas antes de repetir el riego y no regar plenamente hasta mediados de mayo. En un invernadero frío, el riego puede mantenerse con cierta regularidad hasta finales de octubre y reiniciarse a principios de marzo. Tras el riego, no hay que dejar las plantas en un recipiente con agua más de media hora, no admiten el agua estancada; no hay que olvidar que viven en suelos inclinados donde no se retiene el agua.
Conviene que el agua de riego sea ligeramente ácida, no calcárea, el agua de lluvia es la forma mejor y más económica para regar nuestras plantas.
Y, sobre todo, no volver a regar hasta que el substrato de la maceta esté completamente seco.

Abono
Abonar a partir del segundo riego con un abono para cactus comercial y sólo más tarde usar abonos con mayor índice de fosfato y potasio.
En verano, conviene proporcionarles un riego abundante, con un abono no orgánico rico en potasio, como en que se usa en las tomateras, en cada riego.

Reproducción
La Rebutia fiebrigii tipo y sus variedades son autofértiles. Sus semillas germinan a la luz, y maduran relativamente rápido. La siembra tiene por eso el mejor éxito si se usan semillas frescas. Tras un año disminuye la posibilidad de germinación bastante. La temperatura de germinación ideal está entre 20 y 22ºC. Se aconseja sembrar en septiembre o en marzo en recipientes cubiertos con plástico o cristal. Normalmente germinan a las dos o tres semanas y hay que destaparlas para que la ventilación evite el “dumping-off” que ataca a los semilleros de cactus estancos.
Los esquejes que se cortan de la planta se dejan secar una semana. Luego se pueden colocar sobre una base de substrato húmedo o seco. Preferentemente al principio de la primavera.
El injerto no es necesario en Rebutia fiebrigii, pues incluso las formas cristatas crecen bien sobre sus propias raíces.


Plántulas de Rebutia fiebrigii

Trasplante.
En los primeros años hay que cambiar de maceta cada año hasta llegar a un tamaño de maceta de 10 cm, entonces hay que dejar descansar un año o dos antes del trasplante.
Trasplantar a finales del invierno o principios de primavera, antes de comenzar a regar, permaneciendo un par de semanas tras el trasplante antes de regar.
Le va bien una mezcla ácida, pH entre 4,5 y 6, de tres partes de turba rubia de spagnum, una parte de turba negra abonada, tres partes de sílice y una de vermiculita. Además les viene bien un fondo de gravilla no calcárea para el drenaje, ya que no les gusta tener agua encharcada en sus raíces.
Mezclar bien los cuatro, usar el compuesto casi seco y evitar romper las raíces cuando sacudamos el viejo substrato para eliminarlo de las raíces antes del trasplante. Al mismo tiempo se puede observar la presencia de cochinilla de raíz.
Como recipientes recomendamos macetas de plástico no muy profundas y lo suficientemente amplias para abarcar los numerosos tallos que forma.

jueves, 12 de agosto de 2010

Rebutia pumila nom. nud. L351

Pumila significa deminuta, pequeña..

Rebutia pumila es un nomen nudum (nom. nud.), denominación desnuda, es una propuesta taxonómica de nombre que no es válida porque es solo un nombre dado en el catálogo de Alfred lau, L351, sin los datos descriptivos suficientes.

Podemos jugar un poco a Taxonomía ficción e intentar incluir ese nom. nud. en un taxón conocido.

Dice Lau que fue recolectada en Vallegrande, Santa Cruz (Bolivia), a 2500-3000m sobre el nivel del mar.

La recolectó junto a la vallegrandensis y tiene similitud con la pulchella. Ambas las hemos incluido en el grupo de Rebutia fiebrigii, y por sus características comunes, ésta también la incluimos allí.

Su nombre completo sería algo así como Rebutia fiebrigii (Gürke 1905) Britton & Rose 1916 pulchella

De pequeña su aspecto es similar a la vallegrandensis


Rebutia fiebrigii pumila

Luego, sus tallos se van alargando


Rebutia fiebrigii pumila

Puede florecer del rojo al amarillo, como en la foto.


Rebutia fiebrigii pumila

miércoles, 11 de agosto de 2010

Rebutia lateritia nom. nud. KK1519

Llamada lateritia por el color rojo ladrillo de sus flores.

Rebutia lateritia es un nomen nudum (nom. nud.), denominación desnuda, es una propuesta taxonómica de nombre que no es válida porque es solo un nombre dado en el catálogo de Karel Knize, KK 1519, sin los datos descriptivos suficientes.

Podemos jugar un poco a Taxonomía ficción e intentar incluir ese nom. nud. en un taxón conocido. Fue recolectada en Ballestero, Potosí (Bolivia), a 3800m sobre el nivel del mar. Para Jhon Pilbeam estas plantas en cultivo están relacionadas con Rebutia fiebrigii, aunque en sus flores recuerda algo a cactus del grupo de Rebutia deminuta ssp. kupperiana. Es una forma intermedia entre ambas.

Por tanto, y con reservas, la podemos incluir en Rebutia fiebrigii en sentido amplio (véase Rebutia fiebrigii en sentido amplio) pues entra en la variabilidad que presenta. Su nombre completo sería algo así como: Rebutia fiebrigii (Gürke 1905) Britton & Rose 1916 lateritia


Rebutia fiebrigii lateritia

martes, 10 de agosto de 2010

Rebutia escrupula nom. nud. KK1921

Llamada escrupula por su tamaño pequeño. Scrupulus en latín es piedrecilla.

Rebutia escrupula es un nomen nudum (nom. nud.), denominación desnuda, es una propuesta taxonómica de nombre que no es válida porque es solo un nombre dado en el catálogo de Karel Knize, KK 1921, sin los datos descriptivos suficientes.

Podemos jugar un poco a Taxonomía ficción e intentar incluir ese nom. nud. en un taxón conocido.
Fue recolectada en Lago Uyuni, Bolivia, 3200m. sobre el nivel del mar.

Las flores y los tallos se asemejan a las formas de Rebutia fiebrigii de espinas blancas y las flores también, aunque también recuerda algo a las del grupo de spegazziniana (véase una o mása spegazzinianas). Podemos intuir que del grupo R. fiebrigii, es la más próxima a R. deminuta ssp. deminuta spegazziniana

Por tanto, y con muchas reservas, la podemos incluir en Rebutia fiebrigii en sentido amplio (véase Rebutia fiebrigii en sentido amplio) pues entra en la variabilidad que presenta. Su nombre completo sería algo así como: Rebutia fiebrigii (Gürke 1905) Britton & Rose 1916 escrupula.



Rebutia fiebrigii escrupula

lunes, 9 de agosto de 2010

Rebutia pendulina nom. nud. L416

Llamada pendulina por el hábito pendular de sus tallos.

Rebutia pendulina es un nomen nudum (nom. nud.), denominación desnuda, es una propuesta taxonómica de nombre que no es válida porque es solo un nombre dado en un catálogo, en este caso sin número de colector.

Podemos jugar un poco a Taxonomía ficción e intentar incluir ese nom. nud. en un taxón conocido.
Para Jhon Pilbeam estas plantas en cultivo están relacionadas con Rebutia fiebrigii. Tanto sus flores como tallos y espinas se asemejan.

Por tanto, la podemos incluir en Rebutia fiebrigii en sentido amplio (véase Rebutia fiebrigii en sentido amplio) pues entra en la variabilidad que presenta. Su nombre completo sería algo así como: Rebutia fiebrigii (Gürke 1905) Britton & Rose 1916 pendulina



Rebutia fiebrigii pendulina